El estrecho vínculo entre la carrera de Teatro y el mundo social

La Doctora en Teatro por la Universidad de Valencia y académica de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, Verónica Sentis, dice pertenecer orgullosamente a “un gran equipo de trabajo, a un gran grupo de personas que, desde lo académico y personal, aportan mucho tanto a la formación de los futuros actores como a la comunidad universitaria en su conjunto”.

La especialista, inquieta por naturaleza y ávida gestora junto a los colegas de su área, es la encargada de llevar adelante todo lo relacionado con el área de extensión y con el establecimiento de vínculos y redes desde la carrera de Teatro. En este contexto, por estos días cumple el rol de contraparte en un convenio de cooperación que la Universidad de Playa Ancha firmó recientemente con el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes (CNCA), y cuyo propósito es implementar y concretar las “Jornadas de Actualización Docente en Arte y Cultura” dirigida a profesores y talleristas de establecimientos que cuentan con Jornada Escolar Completa (JEC).

Un impulso que vincula directamente a la Facultad de Arte y su carrera de Teatro con la comunidad regional, en un momento de enorme proyección a partir del recientemente aprobado proyecto FNDR “Sala de Arte Escénico” que dotará a la UPLA de una de los espacios artísticos más modernos a nivel nacional.

¿Qué rol cumple la carrera de Teatro y la UPLA en general en este proceso de formación?

“En la Universidad y, en específico, en la carrera de Teatro, estamos ejecutando una especie de plan piloto que consiste en dictar en forma paralela tres cursos: Música del Movimiento, Taller de Juegos Dramáticos y Emocionalidad del Trabajo Grupal. La idea es capacitar a los profesores o talleristas que ya hacen clases de arte, entendiéndola como una herramienta para la difusión de distintas ideas y valores. Esto es, a través de algunas técnicas, aprender a trabajar en equipo, a aceptar y valorar “lo otro”, la diferencia, ya no como algo negativo, sino como algo que diversifica tu propia realidad.

Además, hay que considerar que la Universidad de Playa Ancha es la única que cuenta con una Facultad de Arte en la región. Por lo tanto, tiene el aval como para llevar adelante este tipo de proyectos y otros. Por otra parte, en la medida en que dos organizaciones del Estado busquen la forma de trabajar en equipo se dan buenas señas que su interés no es por marketing, sino por objetivos importantes a nivel social, como en este caso, el apoyo a los procesos educativos”.

¿Qué se espera con estas Jornadas?

“A través de herramientas como el teatro, la música, el trabajo grupal o la realidad y la emocionalidad asociada a las artes visuales, se pretende hacer ver a los profesores cómo ellos pueden utilizar estos aprendizajes para que la Jornada Escolar Completa finalmente logre sus objetivos originales.
¿Para qué tenemos a los niños y adolescentes tantas horas en los colegios? ¿Por qué están más horas? Se supone que el punto de partida es una necesidad social, pero también porque el liceo o la escuela debiera ser capaz de brindar educación y formación alternativa”.

¿Cómo se gesta esa iniciativa?

“Se gestó porque nosotros, hace algún tiempo, estábamos diseñando unos cursos de capacitación para profesores, destinados principalmente al área teatral. Tomamos contacto con el Consejo y, en definitiva, nos comentaron que les interesaba pero no solamente el teatro, sino que distintas cosas para capacitar profesores. Preguntaron qué les podíamos ofrecer, tuvimos una serie de reuniones; presentamos proyectos en las distintas áreas antes mencionadas, se realizaron una serie de encuestas a profesionales de la educación para ver qué es lo que querían recibir como formación y se propuso este conjunto final de capacitaciones que vinieron a formar parte ya no de una mera prestación de servicios, sino de un convenio de cooperación recíproca entre la Universidad de Playa Ancha y el CNCA. Este último entrega fondos a través de sus distintas instancias para los gastos e inversiones que involucren las Jornadas”.

¿Cómo se ha configurado el desarrollo de los cursos?

“En Valparaíso son 24 horas pedagógicas de capacitación reconocidas por el CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas) y el Ministerio de Educación (MINEDUC), para que a los profesores les sea reconocido como un curso de formación adicional. Las Jornadas se desarrollaron este lunes, hoy miércoles y el viernes entre nueve y media de la mañana y las dos de la tarde, incluyendo becas de almuerzo.

En San Felipe, la misma actividad se realizará el próximo lunes 22 y martes 23 de diciembre.

Y bueno, esta es la configuración del Primer Plan (piloto) para ver qué y cómo son los intereses de los profesores y qué otras capacitaciones se podrían realizar en conjunto con el Consejo el próximo año”.

¿Cómo se beneficia la UPLA y la carrera de Teatro en específico de este vínculo con el CNCA?

“Todos tienen beneficios. Primero, la Universidad como entidad que aporta de una manera significativa al modelo educativo, pues capacita a los docentes de toda la región. Ese es uno de los beneficios y, además, en este caso, se puede dar un primer paso para el establecimiento de lazos con otras carreras, con otras disciplinas u otros organismos del Estado o con otras instancias para la colaboración con los ejes de la cultura u otros ámbitos.

Es decir, se nutre a la Universidad de nuevos vínculos, de recursos siempre útiles para una institución que viene saliendo a flote luego de una crisis económica, como lo señalara el Rector Sanhueza en su reciente cuenta pública.

Respecto a la carrera de Teatro, en específico, tenemos ciertamente una férrea competencia a nivel regional. Diversas instituciones privadas han ido desarrollando escuelas de Teatro (ya sea con perfil técnico o similar al nuestro) al alero de lo que ha venido haciendo la UPLA y las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). Ahora, si bien es cierto existe este “mercado”, creo más bien que las universidades privadas van en declive en cuanto al número de matrículas, egresados, entre otros. Ante esto, Teatro de nuestra Universidad se ha ido perfilando ante instituciones como el CNCA u otras similares como una carrera con credibilidad y con calidad en las obras realizadas, caracterizándose como la mejor del área en la región tanto por sus productos artísticos como por su impacto.

Actualmente, por ejemplo, nos hemos ganado una Sala de Arte Escénico con el apoyo de la Universidad y un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que aporta recursos cercanos a los $500 millones para instalar una dependencia que será útil tanto para teatro como para música, al Proyecto Anima y que será la sala más contemporánea y mejor equipada de la región en cuanto a arte escénico.

Nada de esto, por cierto, hubiese sido posible sin un gran equipo de trabajo que realiza acciones cohesionadas, que se cubre las espaldas a la hora de hacer docencia, investigación y gestión para incrementar las posibilidad, las oportunidades de ofrecer más a nuestros estudiantes y a nuestro entorno. Creemos en este trabajo mancomunado. Creemos y queremos que la Universidad de Playa Ancha sea un plantel de primera línea”.

Pruebe también

Exposición única de artes mediales expondrán integrantes del L@b Arte de la UPLA en Hub Creativo de Valparaíso

La muestra temporal reúne obras de estudiantes, egresadas (os) y licenciadas (os) de la carrera de Licenciatura en Arte. Será presentada el viernes 10 de octubre, entre las 16:00 y 20:00 horas, en Condell 1477.