Académico explicó el Gran Colisionador de Hadrones

La máquina más grande para estudiar lo más pequeño” es el nombre de la charla que el Dr. Claudio Dib Venturelli dictó el martes 18 de noviembre en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha. El especialista, que es ingeniero Civil Electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María y Doctor en Física de la Universidad de Stanford, California, USA, expuso ante el masivo público asistente interesado en adentrarse en uno de los experimentos más alucinantes del siglo.

El Dr. Dib, cuya área de investigación es la Física Teórica de Partículas elementales, se refirió al experimento mundialmente conocido como el “Gran Colisionador de Hadrones” o LHC, que es un acelerador de partículas (o acelerador y colisionador de partículas) ubicado en la actualmente denominada Organización Europea para la Investigación Nuclear (la sigla es la del antiguo nombre en francés de tal institución: Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, CERN), cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza.

El LHC se ha convertido en el acelerador de partículas más grande y energético del mundo, y en el cual trabajan alrededor de 2000 físicos de 34 países, entre los cuales se encuentran investigadores chilenos. El LHC es un proyecto de tamaño inmenso y una enorme tarea de ingeniería. Mientras esté encendido, la energía total almacenada en los imanes es 10 gigaJoules y en el haz 725 megaJoules; tiene un perímetro de 27 Km y debe funcionar a 1,9 ºK ( – 271,25 °C).

Teóricamente se espera que, una vez en funcionamiento, se detecte la partícula conocida como el bosón de Higgs. La observación de esta partícula confirmaría las predicciones y «enlaces perdidos» del Modelo estándar de la Física, pudiéndose explicar cómo adquieren las otras partículas elementales propiedades como su masa.

Los físicos confían en que el LHC proporcione respuestas a las siguientes cuestiones:

• Qué es la masa (se sabe cómo medirla pero no se sabe qué es realmente).
• El origen de la masa de las partículas (en particular, si existe el bosón de Higgs).
• El origen de la masa de los bariones.
• Cuántas son las partículas totales del átomo.
• Por qué tienen las partículas elementales diferentes masas (es decir, si interactúan las partículas con un campo de Higgs).
• El 95% de la masa del universo no está hecho de la materia conocida y se espera saber de qué está compuesta la materia oscura.
• La existencia o no de las partículas supersimétrica.
• Si hay dimensiones extras, tal como predicen varios modelos inspirados por la Teoría de cuerdas, y, en caso afirmativo, por qué no se han podido percibir.

Como se indicó, se trata del gran experimento del siglo, que entregará a la comunidad científica nuevos conocimientos acerca de la constitución del mundo en que vivimos. En ese marco, la actividad, gestionada por la coordinadora del Magíster en Enseñanza de las Ciencias de la UPLA, profesora Ester López Donoso, convocó el entusiasmo e interés manifestado que desbordó el auditorio principal con alumnos de las diversas carreras científicas, profesores, funcionarios e incluso delegaciones de colegios de la región.

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.