Estas últimas semanas hemos presenciado dos procesos eleccionarios (las municipales y la elección presidencial de los EEUU) que dan cuenta de la importancia que las nuevas tecnologías poseen en el quehacer cultural, político y social del mundo actual, principalmente de plataformas digitales como Internet utilizadas cada vez en mayor proporción para captar la atención y el voto de un segmento esquivo y supuestamente reticente de la población; los jóvenes.
Considerando dicho contexto, Daniela Mardones y Andrés Santelices, ambos estudiantes de quinto año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, encabezan el estudio que pretende determinar “El Impacto de las estrategias de marketing político a través de Internet utilizadas por los Diputados de la Región de Valparaíso para captar el voto de los jóvenes”.
La investigación –que viene precedida por el reconocimiento de la Cámara de Diputados- fue seleccionada entre otras propuestas de investigación en el marco del Concurso Público para Memoristas Universitarios 2008 que impulsa esta corporación parlamentaria. Por intermedio de esta distinción, los tesistas podrán contar con una contribución de 90 UF, acceso privilegiado a la Biblioteca Nacional, impresión de 20 copias de su tesis y la distribución de 200 ejemplares según las necesidades de la Cámara de Diputados.
A partir de su perspectiva, como jóvenes y futuros comunicadores sociales, decidieron abordar una temática relevante para dos sectores de la población que no han logrado sincronizarse: los jóvenes y la política. Orientados por la académica y periodista, Ana María Reusch, se aventuraron en una temática que en Chile es relativamente nueva, como es la utilización de plataformas digitales para el marketing político en periodo de elecciones.
Para Andrés Santelices la elección de esta temática tiene relación con conocer el impacto real que tiene en los jóvenes. “Cuantitativamente es mucho lo que están utilizando el marketing político: diputados, parlamentarios y candidatos, lo vimos en las pasadas elecciones. En tal sentido, queremos saber si la masificación de soportes audiovisuales y digitales que se despliegan durante el periodo de elecciones incide en el electorado, fundamentalmente en los jóvenes”, señaló.
En tanto, su compañera de investigación, la estudiante Daniela Mardones, explica: “también es la posibilidad de reflejar la realidad que vivimos los jóvenes para ser presentado a los diputados; la gran mayoría cree saber cómo llegar al público juvenil con distintas estrategias publicitarias, pero al parecer no están logrando su objetivo. Los jóvenes no se van a motivar más por que un candidato tenga un blog, suba vídeos en youtube o tenga facebook, no va por ahí el tema”, enfatizó.
Como futuros periodistas consideran que es un tema que no ha sido investigado, ya que es una plataforma que en Chile se está utilizando hace poco, siguiendo el modelo en menor escala de Norteamérica. Un buen ejemplo de esto es la estrategia utilizada por el electo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien apuntó con éxito, a posicionarse a través de esta nueva plataforma que permite acercarse a los jóvenes, promoviendo y multiplicando la participación de ellos en este acto eleccionario.
Para Andrés Santelices, investigar sobre “el impacto del marketing político es un tema contingente en nuestro país y que tomará más fuerza con la cercanía de las elecciones presidenciales del año entrante”. Por tanto, esperan culminar su estudio en el transcurso del mes de diciembre y dar una gran sorpresa a la comunidad en general a través de los resultados obtenidos.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
