La historia de Poli Délano inevitablemente está ligada a la historia de la Región de Valparaíso y a la de nuestra Universidad. El escritor chileno nacido en Madrid en el año 1936, hijo del escritor y periodista Luis Enrique Délano y de la fotógrafa Lola Falcón, ha sentido desde siempre una fuerte atadura con la zona y, por supuesto, con el quehacer de la UPLA.
Su afecto por la brisa costera, señala, le invita aún más gratamente a inspirarse que su cómoda residencia en la comuna de Ñuñoa. Délano, al igual que Vicente Huidobro y otros reconocidos hombres de letras, se manifiesta como “un constante gozador del balneario de Cartagena”, compartiendo desde muy joven este gusto con lo más destacado del mundo literario chileno, entre ellos Pablo Neruda, Francisco Coloane y Juvencio Valle.
“En mi vida he tenido dos profesiones –aunque, por cierto, distintos trabajos-, ambas ligadas a la literatura: he sido novelista, escritor de cuentos y libros y, por otra parte, profesor”, señala en directa alusión a la labor que desempeñara en las sedes de Santiago y Valparaíso de la Universidad de Chile, esta última predecesora de nuestra institución.
Aunque hoy está alejado de las aulas, cuenta que su particular historia con la UPLA se remonta incluso antes de la época del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, del cual formó parte como catedrático de Literatura Inglesa, hasta verse “desligado forzosamente” con la llegada de Pinochet al poder.
Encasillado en la denominada “Generación de los novísimos” (donde, entre otros, encontramos a Fernando Jerez, Ariel Dorfman y Antonio Skarmeta), a sus 62 años de edad comenta lo que significa o constituye el sentido mismo de los quehaceres que desarrolla; “he estado escribiendo, estoy escribiendo y estaré escribiendo”, en directa alusión a sus más de cuatro décadas de escritor de “historias”, como señalara alguna vez.
Participando del seminario “Universidad pública, lectura y publicación”, organizado por la Dirección de Extensión y de Comunicaciones de la UPLA, Délano señala que actualmente está en proceso de edición de unas memorias, que serán publicadas en marzo del próximo año y que, para comienzos de 2009, en la ciudad de Mendoza, tiene previsto el lanzamiento del libro: “Por las calles del mundo”, a la que define como “una recopilación de cuentos, de historias que suceden en distintos lugares del orbe”.
Invitado a referirse al concepto “Generación”, bajo el cual se suele agrupar a los novelistas, cuentistas y, en general, a los hacedores de la literatura nacional e internacional, señala: “Creo que el término generación es bastante ambiguo para referirnos, en este caso, a un conjunto de obras o de escritores que tienen en común algunos elementos. Me parece que quizá, cien años más tarde, tanto la generación a la que yo pertenezco como la que me antecede o la que vendrá después, sea parte toda de una sola”, sosteniendo que “creo que esta aglutinación suele darse en función de contextos. De situaciones que marcan la creación”.
Sobre las obras de Poli Délano
Redactor de cuentos, novelas, relatos y otras publicaciones, destacan obras como Gente solitaria (1960), Amaneció nublado (1962), Cambio de máscaras (Premio Casa de las Américas, 1973), Sin morir del todo (1974), Dos lagartos en una botella (1974), Sólo de saxo (1998) y Rompiendo las reglas (2000), éste último recopilación de todos sus cuentos.
De sus novelas destacan, Cero a la izquierda (1966), En este lugar sagrado (1977), Piano-bar de solitarios (1981), El hombre de la máscara de cuero (1984), Como si no muriera nadie (1987), Casi los ingleses de América (1990), Muerte de una ninfómana (novelas cortas, 1996), Humo de trenes (1997), La cola (1999) y Este banco del parque (2002).
Ha publicado también tres libros infantiles, Humo de trenes (1997), El tejón traicionero (2000) y Policarpo y el tío Pablo (2004). Sus obras han sido traducidas al francés, inglés, ruso, noruego y coreano. Durante años desempeñó la cátedra de Literatura Norteamericana en la Universidad de Chile.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
