Durante 17 años la académica de la Facultad de Educación Física de nuestra Universidad, Tegualda Alarcón Jimenez, ha sido protagonista en el desarrollo, perfeccionamiento y proyección de la tradicional institución de Educación Superior. Una historia profesional que se ha caracterizado por su decidido compromiso con el quehacer docente e investigativo en la línea del desarrollo y aprendizaje motor, así como también en el área de la didáctica de la Educación Física.
Desde el año 2000, en conjunto con la profesora Alda Reyno, ha liderado una consistente investigación acerca de un tema central y del todo vigente para la sociedad actual: las definiciones y características del proceso de enseñanza de los profesores de su área. Además, se ha sumergido en los comportamientos de los alumnos desde su ingreso hasta una perspectiva general de la evolución académica de los mismos, con el objetivo de observar y describir tendencias en las prácticas de los procedimientos ejecutados por los futuros profesores y su relación con aquello que originalmente proyectaban transmitir y/o realizar al momento de ejercer su profesión en escuelas y liceos.
La investigación ha tenido repercusiones internacionales que le permitieron a la profesora Alarcón viajar hasta el país de Cervantes. “En torno a dicha investigación se crean lazos –hace aproximadamente un año- con la Universidad de Alicante y la Universidad de Granada de España, gracias a lo cual se gestó un proyecto que busca estudiar en conjunto el estilo de aprendizaje de los estudiantes que se están formando como profesores de Educación Física. Esta investigación implicó, en una etapa inicial, la exposición de resultados por parte de los docentes del plantel español, acá en Chile y, por estos días, el desarrollo de la misma actividad del equipo de la UPLA allá en España”, explicó la académica Tegualda Alarcón.
En ese contexto, el lunes 27 de octubre finalmente sucederá el encuentro entre los representantes de las tres universidades involucradas en el proyecto –UPLA, Universidad de Alicante y la Universidad de Granada- donde se procederá a la comparación de los resultados. “Es a partir de esta jornada y de su evaluación que queremos, ya para el próximo año, comenzar a trazar proyectos y a postular a fondos que sustenten investigaciones en esta área. Lo anterior, con el fin de contar con los presupuestos necesarios para que se produzca el escudriñamiento teórico y el no menos importante intercambio de opiniones con instituciones extranjeras”, sostuvo.
Las actividades que efectuará la profesora Alarcón en España se extenderán por dos semanas. La primera de ellas, en la Universidad de Alicante, considerará una serie de congresos, foros y reuniones con académicos y alumnos, donde exhibirá la producción en materia de investigación de los procesos de enseñanza de la Educación Física.
La segunda semana la académica participará en una invitación cursada por la Universidad de las Palmas de la Gran Canaria para sostener encuentros con autoridades, directivos y profesores “con el fin de ver y oficializar el interés de participar en un futuro próximo de proyectos como el que se está desarrollando con la Universidad de Alicante”. Posteriormente, visitará la Universidad de Granada para, en conjunto con docentes y estudiantes de Educación Física, “comenzar a generar trabajos en conjunto y, a futuro, poder llevar a más profesores o alumnos para allá y, viceversa, que ellos vengan a nuestra Universidad”.
La importancia de un trabajo en equipo
Clave para la consecución de resultados ha sido el trabajo en equipo, señala la profesora Tegualda Alarcón, quien destaca la labor, en cuanto al proceso de investigación, del constante e importante trabajo que realizan todo un equipo de académicos y de estudiantes de la Facultad de Educación Física.
“El GRINESEN (Grupo de Investigación en Estilos de Enseñanza) ha sido fundamental en todo cuanto hemos podido hacer en términos de investigación en la Facultad. Desde 2003 y con un número que ha rodea los 10 integrantes, jóvenes de las carreras de Tecnología en Deportes y Recreación, de Pedagogía en Educación Física y de otras áreas de la actividad física, han sido parte fundamental en torno a la coordinación y jerarquización de ideas, contenidos y temáticas”, sostiene la académica.