El Dr. Víctor Silva Echeto es académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha. Su especialidad en Estudios Culturales lo han situado en la epistemología de la comunicación y las investigaciones coloniales, temáticas que abordará desde una nueva perspectiva en el Simposio Internacional “ReVer Flusser” a realizarse entre el 12 y el 15 de noviembre en la ciudad de Sao Paulo, en Brasil.
El evento académico –para Silva Echeto- es una relectura de la obra del teórico alemán de origen judío, Vilém Flusser, quien desarrolló importantes contribuciones y una extensa obra en fenomenología de las comunicaciones. “Actualmente, su obra es releída en todo el mundo, destacando su riqueza teórico, conceptual y epistemológica para el análisis de las transformaciones culturales y de la comunicación, como producto de las mutaciones tecnológicas y de los cambios en las relaciones entre comunicación y cultura. Su lucidez teórica sobre algunos de los cambios que se visualizaban en las últimas décadas del siglo pasado es destacada por teóricos/as de la comunicación y la cultura de prácticamente todo el mundo”, explica el especialista de la Facultad de Humanidades de la UPLA.
Las investigaciones del académico Víctor Silva en torno a la obra de Flusser y su participación como investigador del Centro Interdisciplinario de Semiótica de la Cultura y de los Medios de Sao Paulo, lo hicieron merecedor de una invitación como conferencista central en el Simposio Internacional, donde compartirá junto con teóricos/as- investigadores/as de Brasil, México, China, Rusia, Alemania, Suiza y Francia, en el marco de la invitación cursada por el Centro Interdisciplinar de Semiótica da Cultura e da Mídia.
¿Cuáles son los objetivos del Congreso Vilém Flusser?
“Es dado el contexto anterior que en Sao Paulo, siendo una de sus ciudades de vida y de trayectoria docente e investigadora, se realizará el Simposio Internacional «ReVer Flusser». El evento será en el Centro Universitário Belas Artes de São Paulo, aprovechando, además, la realización de la Bienal de Sao Paulo, evento del que Flusser fue curador en su momento. Los objetivos, entonces, son releer su obra desde la complejidad de la misma y actualizarla en estas encrucijadas estético- culturales”.
¿Cuál es su cercanía con la obra de Flusser y cómo ha transferido este conocimiento a través de la docencia en la UPLA?
“Desde mi llegada a Chile y a la Universidad, en el año 2004, incorporé en el curso de Teoría de la Comunicación de la carrera de Periodismo la lectura de textos de Flusser, considerando que prácticamente era un autor escasamente leído en Periodismo, Filosofía o Arte, áreas por las que transitó su trabajo. En Chile, esa escasa lectura de su obra puede entenderse por las pocas traducciones que se encuentran publicadas.
A partir del año pasado, también lo incorporé en Teoría de la Imagen, al asumir esa asignatura, considerando su importancia para la reflexión contemporánea sobre los ejes: comunicación-cultura e imagen. Paralelamente, acaba de salir editado en Sevilla, España, la traducción que realicé, junto con Graciela Machado, del libro «La era de la iconofagia» de Norval Baitello jr., quién nos ha visitado en diversas oportunidades en la Universidad y de quien hemos publicado en la revista F@ro algunos de sus ensayos producto de sus investigaciones. Además, Norval es uno de los principales especialistas mundiales en Flusser”.
¿A qué se referirá la conferencia que dictará en el simposio y cómo se inserta en el marco general del Congreso?
“Se titula «Autonomía de la máquina, miradas sin imágenes. Leyendo a Flusser en la era postmediática» y forma parte de una de las mesas centrales del Congreso. La conferencia «interfiere» en la filosofía de la imagen de Vilém Flusser, considerando los diversos dispositivos teóricos que nos brinda el autor para analizar la complejidad de las máquinas, las miradas y los dispositivos visuales en una era, denominada por Muniz Sodré, como postmediática. La obra de Flusser, en ese marco, constituye una poderosa máquina conceptual para pensar los desafíos postmetafísicos de la época de las miradas desprendidas de las imágenes”.
Desde esta plataforma ¿Cuál es su mensaje para la comunidad universitaria desde su rol de docente y como experto en comunicación, información y cultura?
“Es una demostración, que se suma a otras, de la capacidad docente e investigadora de la UPLA y de un cuerpo de docentes e investigadores/as que se destacan en diversas áreas y campos de conocimientos. La Universidad debe de continuar potenciando la pluralidad, transversalidad y diferencia, como claves fundamentales de acceso al conocimiento pero, también, para pensar, reflexionar, investigar y publicar en una contemporaneidad compleja, abierta, desprendida de campos disciplinarios cerrados. Además, debemos de seguir fortaleciendo las redes nacionales e internacionales de investigación, que va en beneficio de la docencia directa, de la extensión y de la investigación. Esa es la clave del futuro de las universidades y del conocimiento”.
¿Qué otras actividades vienen relacionadas con su actuar en el mundo del análisis de las comunicaciones y su intelectualización?
“Acabo de publicar una lección en el aula abierta del Instituto de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, como profesor de ese instituto y universidad, sobre «Teorías de la Comunicación en América del Sur» y, por otra parte, me dispongo prontamente a dictar conferencias en España como profesor invitado de la Universidad de Sevilla.
Aprovechando estos viajes es que, además, asistiré a la Universidad de Ginebra, Suiza, casa de estudios que me ha permitido integrarme en calidad de investigador postdoctoral”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
