“Este perfeccionamiento es una ayuda en el trabajo con los jóvenes”

Pensando en los profesores jefes de Enseñanza Media de la Región de Valparaíso, hace algunas semanas se dio inicio al curso “Construyendo estrategias de prevención del consumo de drogas para el trabajo con jóvenes”, impartido conjuntamente por el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) y la Dirección de Programas Especiales de la Universidad de Playa Ancha.

El programa, que se imparte bajo la modalidad de plataforma virtual, tiene como objetivo difundir y capacitar a profesores del Gran Valparaíso, Quillota, La Ligua, La Calera, Los Andes, San Felipe, Curimón, Casablanca y San Antonio, en conceptos y políticas relacionadas con la prevención del consumo y tráfico de drogas en los establecimientos educacionales de la región, una idea que el próximo año incluso podría replicarse a nivel nacional.

Esta tarea, que la UPLA en conjunto con el CONACE han asumido a cabalidad dada la importancia y proyección social del tema, está siendo coordinada académicamente por Gabriela Guerrero, de la Dirección de Programas Especiales de la UPLA, y se enmarca en el compromiso de nuestra Universidad con las temáticas de alto impacto regional y nacional.

¿Cuáles serán los énfasis formativos en este primer curso dictado entre Programas Especiales y el CONACE?

“El curso se enfoca hacia el conocimiento y profundización de los conceptos básicos y las políticas relacionadas con la prevención del consumo y tráfico de drogas en establecimientos educacionales, con un claro énfasis en los conceptos fundamentales del consumo, sus bases neurológicas y las características sicológicas propias de la adolescencia, lo que permite comprender los factores que inciden en el consumo de sustancias ilícitas.

De esa manera, el curso orienta a los docentes para que puedan elaborar estrategias para la prevención del consumo de drogas. El trabajo está dirigido al quehacer del profesor jefe en el aula. Los módulos permiten entregar las herramientas necesarias para enfrentar este flagelo presente en nuestra sociedad, pero, principalmente, centrado en un uso preventivo”.

¿Cómo se puede insertar la experiencia y tradición de Programas Especiales en este tipo de cursos y otros de igual índole?

“La Dirección de Programas Especiales cuenta con una vasta experiencia en el diseño e implementación de cursos y programas en la modalidad a distancia. Nuestra labor académica y administrativa tiene una trayectoria de más de 15 años; por lo tanto, existe un equipo de trabajo muy comprometido que permite atender de la mejor manera a todos nuestros alumnos.

Una gran fortaleza son los textos elaborados por especialistas en cada temática y el apoyo tutorial que se le brinda a los participantes; los profesores mantienen un permanente contacto, apoyando y solucionando las dudas de los alumnos. Esto se complementa con el uso de la plataforma Moodle, en la que se integran una serie de recursos pedagógicos que permiten una mayor interactividad entre profesores y alumnos y los mismos participantes.

El equipo pedagógico de la Unidad mantiene una constante orientación y apoyo a los profesores tutores en el diseño e implementación del curso, dando capacitación en el uso de la plataforma y en el diseño de los instrumentos de evaluación.

De acuerdo a estas características, la Dirección de Programas Especiales invita a participar en otras iniciativas de esta índole, o en otras temáticas, tanto a los académicos de las distintas facultades de nuestra Universidad como a organismos externos que estén interesados en dictar cursos bajo esta modalidad”.

¿Cómo ha sido la recepción de los usuarios y hasta qué punto pretenden involucrarse en temáticas de alto impacto social?

“Los profesores han recibido con mucho entusiasmo la invitación a incorporarse a este curso dictado por reconocidos especialistas. La temática es un problema de carácter transversal que afecta a toda la sociedad y hay que enfrentarlo desde diversas perspectivas, por lo tanto, este perfeccionamiento es una ayuda al trabajo de los profesores con los jóvenes.

Si bien al inicio nos planteamos la idea de que esta versión estuviera dirigida a los profesores jefes de Enseñanza Media, la convocatoria fue acogida también por otros profesionales, tales como orientadores, psicólogos y asistentes sociales que trabajan en establecimientos educacionales de la Quinta Región.

Nuestra intención, como Unidad, es permitir el acceso a la formación a personas que tienen variadas dificultades para asistir a clases presenciales; la educación a distancia permite una mayor cobertura y, por esta razón, estamos preparándonos junto con CONACE para lanzar este mismo curso el próximo año para todo el país.

Además, como parte integrante de una institución pública, Programas Especiales cumple con una misión social, quedando al servicio de otras instituciones de gobierno que deseen intervenir en problemas de alto impacto social”.

¿En qué pie se encuentra el trabajo y desarrollo de la Unidad donde trabajas?

“En estos momentos estamos atendiendo a los últimos alumnos de la Carrera de Educación Básica que están por egresar, pero, al mismo tiempo, hemos orientado nuestro quehacer hacia la formación continua. Tenemos una amplia gama de cursos de perfeccionamiento para profesores y además nos estamos centrando en otros programas como Diplomado, Licenciatura y Magíster.

Por otra parte, hemos establecido una alianza con el Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) de la Universidad, de manera de cubrir la oferta de capacitación en la modalidad a distancia.

Entre los proyectos que se piensan desarrollar el próximo año está el seguir trabajando con CONACE para ampliar la cobertura de sus programas a todo el país. Por otro lado, algunos organismos de otras regiones nos han solicitado cursos de perfeccionamiento en la modalidad a distancia.

Hemos puesto todo nuestro esfuerzo para mantener la calidad de la educación que brindamos, independiente de los vaivenes propios de la educación pública y seguimos siendo reconocidos y valorados en todo el país, incluso en el extranjero”.

Pruebe también

Primer año del Senado Universitario UPLA: Triestamentalidad que materializa la democratización institucional

El órgano colegiado, compuesto por académicos, estudiantes y funcionarios, cumple un año desde su instalación, destacando una participación “responsable y armoniosa” en la toma de decisiones y el avance en normativas clave.