Comunicación y cultura en la era postmediática

Coincidiendo con la primera etapa de evaluación por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) para ser indexada en el Sistema Internacional de Revistas Científicas SciELO, «F@ro. Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información» acaba de publicar en línea su número 7, dedicado en su monográfico central a la temática «Comunicación y cultura en la era posmediática«.

Siete trabajos conforman esta sección de académicos de las Universidades Carlos III de Madrid, U. Nacional de Córdoba (Argentina), U. Nacional de México, U. de Vigo (España) y U. República de Uruguay, y de los centros de estudio Observatorio Regional de O`Higgins (Chile), Fundación Universitaria Luis Amigó de Colombia y Comisión Nacional de Investigación Científica (Conicet) de Mendoza.

Felip Gascón y Víctor Silva, directores de la publicación, destacan en sus contenidos «el diálogo fecundo que establecen los autores sobre las concepciones de lo popular en la sociedad del consumo, relacionándolo con el culto a la imagen, lo groteco y lo quirúrgico en las representaciones del cuerpo; los imaginarios e iconologías en las fiestas populares; los contrastes entre la rebeldía juvenil y la farándula como distinciones simbólicas de los estereotipos mediáticos; la reescritura de las memorias populares a la luz de las migraciones, exilios e inxilios sufridos en Iberoamérica; y los itinerarios interdisciplinarios sobre la ontología del presente y los procesos de subjetivación en la producción teórica, considerada esta como una caja de herramientas para explicar la proliferación de las diferencias en el actual contexto del descentramiento del pensamiento y, particularmente, en la emergencia de un pensamiento latinoamericano autónomo».

En la sección Estudios publican sus trabajos académicos y académicas de la Universidad Nacional de La Plata, U. Nove de Julho, U. Santiago de Compostela y U. de Chile, articulando puentes entre episteme de la comunicación, imaginario visual, los conflictos culturales frente a la globalización y una sociología poética latinoamericana. Gascón y Silva ponen el acento al reflexionar sobre estos aportes en «la fortaleza que está adquiriendo el desborde, la ruptura de las fronteras disciplinarias impuestas por el pensamiento colonial, para instalar un debate interdisciplinario, mestizo, nómade, abierto a nuevos itinerarios en el debate científico para asumir las incertidumbres de la alteridad y la refundación de un nos-otros como espacio de convivencia en y para la diversidad».

La revista semestral también integra un espacio especialmente dedicado a los tesistas, de la Universidad de Playa Ancha, publicando en esta oportunidad dos interesantes investigaciones sobre memoria y patrimonio intangible, como asimismo resúmenes de las tesis defendidas en la Carrera de Periodismo en el último período.

El próximo número de F@ro del II semestre, que ya inició su proceso de evaluación por pares externos a un muy significativo número de trabajos, estará dedicado a la temática central de «Comunicación y género: nuevas políticas de representación de la diversidad«.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.