El pasado mes de agosto el académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, Eduardo Faivovich, participó en un Seminario Internacional realizado en la prestigiosa Universidad de Columbia, en Nueva York, donde expuso en virtud de varios artículos presentados en el ámbito del quehacer y proyecciones del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), en el contexto de su importancia para el presente y futuro de las empresas chilenas exportadoras.
El académico, quien actualmente se encuentra cursando un programa de doctorado en la Universidad de Lleida de Barcelona, España, ha desarrollado un extenso estudio sobre la “Internacionalización de empresas en MERCOSUR”. Precisamente, será dicho tema de investigación el que abordará en profundidad en la tesina que próximamente defenderá ante un tribunal conformado por doctores extranjeros de gran prestigio internacional.
En tal sentido, el también Vicerrector de Administración y Finanzas de la UPLA teoriza respecto a la utilización de herramientas financieras de cobertura, en el marco de los tipos de cambio y opciones. La primera de ellas, en relación con la toma de seguros por parte de las empresas para salvaguardar su capital, en vista de la fluctuación histórica del valor del dólar y la consecuente inestabilidad de miles de empresas. Asimismo, llama la atención a los inversionistas para desarrollar la teoría de opciones, basada en el estudio profundo del mercado, los productos y la competencia, entre otros aspectos, a fin de establecer – precisamente – opciones que lleven al empresario a iniciar su negocio en contextos favorables.
Para el académico, Master in Business Administration en la Universidad de California, la importancia del estudio radica en las amplias oportunidades que brinda el MERCOSUR, como nexo comercial entre Chile y los países de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. “Cabe recordar que MERCOSUR es un mercado de más de 500 millones de habitantes de idioma y costumbres similares a las nuestras, lo que tendría que hacer más fácil el ingreso de productos chilenos. Más aún, si se saca partido de los tratados internacionales que permiten la comercialización de productos, con 0% de arancel, entre países miembros y asociados al Mercado del Sur”, explicó el especialista.
Al ser consultado sobre su evaluación académica de la experiencia ganada a partir de la investigación desarrollada, comentó: “excelente, más aún, al ser validada la tesis en un ámbito internacional de enorme importancia para economías globalizadas”.
Cómo académico de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Playa Ancha, donde encabeza las cátedras de Logística, Ingeniería Económica y Evaluación de Proyectos ¿Cuál será la proyección de esta investigación para sus estudiantes?
“Para los estudiantes, es transmitir experiencias y conocimientos de una nueva área financiera, como es la protección de seguros de cambio y opciones de futuro en compañías que transan bienes internacionalmente. Paralelamente, mi vinculación con los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial es permanente, y me permite trabajar directamente en áreas de investigación y desarrollo de proyectos.
En este último ámbito, se incentiva al futuro ingeniero a desarrollar proyectos puntuales que están orientados a la exportación; los estudiantes deben desarrollar iniciativas innovadoras que puedan llevarse a la práctica y que apunten a crear nuevas áreas de sustento del país”.
En tal sentido, el académico Eduardo Faivovich se mostró orgulloso del profesional que egresa de la Universidad, pues se han insertado de manera óptima en el mercado laboral, logrando ser reconocidos en empresas públicas y privadas. Además, con el tiempo se han posicionado como jóvenes empresarios.
Finalmente, y en vista de lo que ha sido para usted como académico el proceso de formación continua, ¿cuál debe ser la directriz que siga la Upla en relación a propiciar la capacitación en sus académicos?
“El desafío que plantea la formación permanente al interior de una institución de educación superior es su cercanía con la práctica y los contextos sociales en las cuales se implementan ciertas disciplinas. Por años, hemos promovido la formación de nuestros académicos esperando contar con un cuerpo docente con la consabida experticia y profesionalismo.
Sin embargo, resulta fundamental que los académicos relacionen su experiencia teórica con la práctica, a fin de entregar conocimientos que se vinculen con el contexto que vive nuestro país y el mundo. De tal manera, poder brindar a nuestros estudiantes herramientas que les permitan propiciar, evaluar, gestionar y operar proyectos en el sector productivo de bienes y servicios, manteniendo un alto compromiso con el medio ambiente y la sociedad en su conjunto”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
