El ejercicio retrospectivo de Diseño Gráfico

La siempre sana tarea de volver atrás para evaluar los procesos colectivos y las responsabilidades individuales resulta un ejercicio saludable y necesario para todas las instituciones. Muy en particular, para universidades públicas en cuya misión reside la formación de profesionales con mentalidad crítica, analítica y creadora, en permanente proceso de cuestionamiento y mejora.

Por eso, la “Expo Diseño Gráfico” recoge mucho del entendido antes planteado, por cuanto representa desde su inauguración –realizada el martes 26 de agosto- un escenario para la evaluación, análisis y discusión de la tradicional carrera de la Facultad de Arte. Diez años de historia, personajes y anécdotas, que en la muestra reunió al Rector de la Universidad, Patricio Sanhueza Vivanco, a académicos de todas las facultades de la institución, y, principalmente, estudiantes y egresados quienes también quisieron reconstituir el camino recorrido.

En ese sentido, el Rector, al iniciar el ejercicio retrospectivo, puso el acento en el trabajo académico y estudiantil, valorando el importante papel que la carrera en su conjunto ha desempeñado en seminarios, encuentros, concursos y, en síntesis, en su papel público hacia la sociedad regional y nacional. En su mirada futura, el Rector pidió continuar el proceso de formación continua, ofreciendo a los egresados espacios de permanente capacitación (a través de programas de postgrado).

“Expo Diseño Gráfico” es una muestra, un libro, si se quiere, que no tiene una autoría determinada, sino que más bien representa una línea de tiempo fijada desde lo académico (plan de estudios), y la evolución de las facetas teóricas, gráficas, plásticas y tipográficas, a su aplicación en “lo real”. Además, en una especie de pausa, se exhibe un proyecto que rescata la iconografía de la Isla de Pascua, para proponer al observador un paseo por las especialidades de la carrera: el diseño editorial, envases y etiquetas, imagen corporativa, lo tecnológica, a la ilustración, confluyendo en proyectos tan emblemáticos como “Anima”, liderado por el académico Ariel Pereira.

La muestra, que será exhibida hasta el 6 de septiembre en la Sala de Exposiciones Puntángeles, es un agradecimiento también a todos –sin distinción de ninguna especie- los que han aportado en la construcción diaria de la carrera de Diseño Gráfico. Bien lo entiende la Jefa de Carrera, Paulina Pacheco, quien en la inauguración señaló que: “Intentar una semblanza de la carrera no es tarea sencilla, en tan corto tiempo se han ido produciendo cambios y pasada esta experiencia de 10 años nos encontramos trabajando y generando cambios”.

¿Podría referirse a los inicios de la carrera?

“Si pensamos en el tiempo transcurrido, cabe destacar que esta carrera está inserta en una Facultad de Arte y como todo inicio nos ha enfrentado a dificultades; que con mucho esfuerzo se han ido solucionando. A la vez, tenemos que destacar que en un mismo espacio convergen distintas disciplinas, produciendo un enriquecimiento mutuo que nos lleva a resaltar la diversidad, que no es solo iniciativa de las mejores tradiciones universitarias sino que se hacen parte de nuestra historia institucional.

Nace la carrera de Diseño Gráfico con un fuerte planteamiento formativo y con énfasis en la comunicación visual y los nuevos soportes tecnológicos. Dentro de la Facultad de Arte se crea una comunidad de profesores, profesionales y alumnos con sueños y conductas diferentes en que la Facultad crece no solo en cantidad sino en multiplicidad y complejidad en la gestión académica. En el transcurso tiene su propia impronta y superando los escollos logra un sentido de pertenencia e identidad institucional”.

¿Y en la actualidad?

“Hoy nos proyectamos tanto en términos de currículum como en estrategias de validación disciplinar y con mirada crítica; se formulan nuevas propuestas de transformación, actualmente en desarrollo.
Elaborar un diagnóstico de la carrera supone una revisión crítica a los años transcurridos, con la convicción de una necesaria revisión disciplinar, impulsada por docentes y alumnos que nos perfila un nuevo curriculum acorde a los próximos escenarios de trabajo.

La Carrera de Diseño Gráfico pertenece a una Universidad inicialmente con carácter pedagógico, por lo tanto, desarrolla capacidades cognitivas y actitudes orientadas a la creatividad, a la resolución de problemas, al autoaprendizaje, el desarrollo del oficio, a la formación permanente y la autogestión y que va más allá del saber hacer y que es lo que fortalece a la carrera.

La naturaleza de la enseñanza aprendizaje del diseño como disciplina proyectual implica múltiples saberes tanto sociales como tecnológicos. A través de los nuevos espacios de participación institucional, las nuevas miradas, los concursos, la dirección de carrera y la consolidación de nuestros propios académicos se visualizan el camino transitado y afirma la validez de la participación y el compromiso como herramientas en la definición de las aspiraciones conjuntas.

Es hora de realizar cada uno su balance, tras esta década de silencioso crecimiento. El futuro se nos presenta con un dinamismo propio del avance tecnológico y el sentir del diseño; construirlo depende de todos, especialmente, los que formamos la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad de Playa Ancha”.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.