Capital Humano: inversión que garantiza la calidad

Sólo existe una fórmula para garantizar el logro de las metas institucionales e impulsar procesos de mejora sostenida en la gestión y en la cultura organizacional, invertir en capital humano. Ese fue el sentido de la reunión convocada el pasado lunes 11 por la Prorrectora de la Universidad de Playa Ancha, Carmen Ibáñez, y la Directora de Recursos Humanos, Nelly Alonso, constatar los avances y desafíos que, en materia de coordinación, tienen las diversas unidades para incidir en los procesos de fortalecimiento de las competencias laborales del personal de dicha casa de estudios superiores.

Dicha instancia de coordinación quedó integrada por los representantes de las Direcciones de Planificación Estratégica Institucional, Asuntos Estudiantiles, Recursos Humanos y Comunicaciones, junto al Servicio de Bienestar, Oficina Técnica de Capacitación, Comité de Espacios Universitarios para la Diversidad, Club Deportivo, Comité Paritario de Higiene y Seguridad y el Comité Bipartito de Capacitación. Su labor está estrechamente vinculada con uno de los ejes transversales del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional hacia el bicentenario, el desarrollo de habilidades y la adquisición de capacidades necesarias para el éxito de la institución, según lo expresó la coordinadora de dicho instrumento de gestión, la ingeniera María Francisca Briones, al contextualizar los objetivos estratégicos de la Universidad con el desarrollo permanente de su capital humano académico y administrativo.

En esta primera ronda -a repetirse mensualmente- para fortalecer la sinergia institucional, la Prorrectora y la Directora de Recursos Humanos enfatizaron la importancia de la capacitación del personal de las universidades públicas como un tema país, considerando el liderazgo que éstas tienen en el desarrollo nacional.

A su vez, los representantes de las unidades participantes compartieron su diagnóstico sobre los procesos y actividades que tienen fuerte impacto en el mejoramiento de la gestión y que requieren de programas y acciones de diversa índole, especialmente en el perfeccionamiento de las competencias laborales vía capacitación, pero también desde ámbitos relacionados, como son la prevención (stress, emergencias, etc.), asesoría, reglamentación, los desafíos de inclusión de la diversidad, promoción de la salud y calidad de vida, responsabilidad social universitaria, los procesos de información (señalética, manuales de inducción e instruccionales, TIC, etc.) y comunicación interna, teniendo presentes las posibilidades de cooperación tanto al interior de la comunidad universitaria como la interacción con otras instancias, entre las que se mencionaron el desarrollo de iniciativas apoyadas por el Fondo Nacional de la Discapacidad, el Servicio Nacional de Capacitación, el Instituto de Seguridad del Trabajo, JUNJI y Mecesup.

Los responsables de la OTEC, el Comité Bipartito de Capacitación y el Comité Paritario de Higiene y Seguridad detallaron las iniciativas de capacitación ya realizadas en gestión de calidad, comunicación efectiva y prevención de riesgos, entre otros, los que se complementarán con los talleres regulares (yoga, bailes, natación, etc.) diseñados por Bienestar del Personal para mejorar la calidad de vida, el clima laboral y potenciar el capital simbólico, creativo y competencias de la comunidad universitaria. Francisco López, Jacqueline Rojas y Gregorio Silva coincidieron en destacar la importancia de la dimensión afectivo-emocional que afecta al círculo familiar del personal frente a situaciones críticas, como son la cesantía, la falta de oportunidades laborales y las enfermedades, enfrentando solidariamente dichas situaciones mediante becas de capacitación para la reorientación laboral de los familiares, el seguro complementario de salud; becas, bolsa de trabajo y colocaciones externas para estudiantes con problemas económicos, entre otras iniciativas.

Algunas de las propuestas formuladas por el Director de Comunicaciones, Felip Gascón, se refirieron a la convergencia de los servicios de comunicación interna, a través de una plataforma web que integre tanto recursos informativos de utilidad para el mejoramiento de la gestión del personal de la universidad y el fortalecimiento de la cultura organizacional, como asimismo el desarrollo de módulos de instrucción en modalidad virtual, con impacto en el fortalecimiento de las competencias laborales.

Los participantes compartieron la necesidad de fortalecer este tipo de instancias, que contribuyen a articular los esfuerzos de las distintas unidades, evitar duplicidad de funciones y maximizar la eficiencia de los recursos de la institución complementados con otros aportes externos.

Finalmente, Nelly Alonso agradeció las reflexiones y aportes de los participantes, considerando que el trabajo mancomunado facilitará el desarrollo de una política integral de Recursos Humanos que se implementará a partir del año entrante.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.