Ampliar los horizontes discursos y los análisis que desde diversas disciplinas surge a propósito de la historia reciente de Chile, considerando el proceso de Transición en el contexto del proyecto país y sus repercusiones en las esferas sociales, culturales y económicas, son algunos de los objetivos que han trazado las XIII Jornadas de Historia “Dr. Luis Carreño Silva”.
El evento académico, que este año se llevará adelante los días 14, 15 y 16 de octubre, centrará su temática central en la llamada “Historia de nuestro presente”; es decir, acerca del período comprendido entre 1980 y el 2008. Lo anterior, explicitado en torno a las transformaciones que nuestro país ha experimentado durante las últimas décadas, a fin de instaurar “una instancia para crear y organizar conocimiento desde el mundo estudiantil y académico”, han explicado los organizadores.
Visión histórica desde la interdisciplinariedad
En 1995 se desarrollan por primera vez las Jornadas de Historia. Según Paulina Silva, estudiante de Pedagogía en Historia e integrante de la actual Comisión Organizadora, representan “un evento académico de gran importancia, no sólo por la presencia de connotados profesionales, sino por la instancia de conocimiento universitario que se crea”, señalando además que el tema en discusión “es una propuesta arriesgada, que busca tratar la temática desde un punto de vista interdisciplinario, donde sean aparte de historiadores también sociólogos, artistas y periodistas. Pretendemos comenzar a reconstruir nuestro proceso de Transición como país conjugando los diversos testimonios y análisis de profesionales”.
Al respecto, Natalia Escobar Beiza, también de la Comisión Organizadora, explicó el interés por continuar consolidando las Jornadas, al transformarlas en “un referente nacional por su larga tradición y continuidad, tanto para los estudiantes de Historia como para los académicos de la especialidad”, motivando también al alumnado como a docentes de otras áreas del saber a lo que denominó como “un proceso reflexivo, donde nos cuestionamos que estaba pasando en nuestra sociedad en las manifestaciones que se han registrado en el país en los últimos años”.
Natalia Escobar, además, se refirió al interés por dilucidar dudas y nebulosas que surgen al pensar en “la historia de nuestro presente”, así como la promoción del debate en torno a cuestiones que impactan a nivel nacional en cuanto a la multiplicidad de visiones de la Historia, como disciplina, en su permanente ejercicio dialéctico con otras áreas del saber humano. “Tener la mayor cantidad de puntos de vista de un tema complejo y, por cierto, no menos sensible para nuestro país”, es uno de los propósitos, puntualizó.
Dr. Luis Carreño Silva
El Doctor en Filosofía de la Historia por la Universidad Complutense de Madrid, Luis Carreño Silva, fue un destacado académico de la Universidad Técnica del Estado (hoy Usach) en 1970, de la Universidad de Valparaíso y, luego, de la Universidad de Playa Ancha, donde ejerció labores académicas hasta comienzos de la década de los noventa.
Gran filántropo y amigo de connotados personajes de la historia de nuestro país como Juan Gómez Millas, con quien trabajó en la Junta de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), destacó por su carácter de conferencista, de especialista de las distintas aristas y tiempos de la historia, así como también conocedor de temáticas relacionadas con las ciencias políticas y el arte (pintura, literatura, música), saberes todos los cuales incorporaba en sus cátedras ya sea como contenido formal o como anecdotarios de sucesos históricos.
Fallecido en marzo de 1995, académicos y estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía desde entonces conmemoran cada año su desaparición con la realización de las Jornadas de Historia que llevan su nombre.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
