Acreditación Institucional desde la mirada participativa

Ante más de un centenar de personas se realizó el jueves 24 de julio, en el ex-Fundo FONASA de Laguna Verde, el II Seminario de Acreditación Institucional, organizado conjuntamente por la Prorrectoría, la Vicerrectoría Académica y la Dirección General de Gestión de la Calidad (DIRGECAL). El encuentro, dirigido a jefes de carreras y miembros de las respectivas Comisiones Curriculares de nuestra Casa de Estudios, se llevó adelante en el marco del proceso de Evaluación Interna para la Acreditación Institucional 2008.

La actividad tuvo por objeto alinear y mejorar el trabajo de autoevaluación de las distintas carreras realizado por cada Comisión Curricular y promover una cultura evaluativa tendiente a mejorar la gestión académica, administrativa y financiera, permitiendo optimizar los esfuerzos que se están efectuando en virtud del proceso de Acreditación.

El Vicerrector Académico, Mag. Rolando Tiemann, abrió la jornada agradeciendo la masiva asistencia al evento y presentando a la primera expositora, la Dra. Teresa Bruna Valiente, Directora de DIRGECAL.

Los Expositores

Bajo el título “Los desafíos para los procesos de acreditación en la UPLA” la profesional hizo una breve reseña histórica de la regulación universitaria, para posteriormente introducir algunos conceptos y enfoques de evaluación sobre la calidad de la Educación Superior en nuestro país. En este sentido, destacó la existencia de retos aún no resueltos (como institucionalizar una cultura evaluativa que genere un modelo para evaluar su impacto funcional, a los requerimientos de la economía mundial), así como las diferentes concepciones y enfoques de diagnóstico presentes en la actualidad.

La especialista explicó algunas caracterizaciones sobre el proceso de Acreditación de carreras, programas e instituciones universitarias, el mejoramiento de la gestión, las misiones del sistema en conjunto para lograr una Educación Superior de calidad, criterios de evaluación y algunos desafíos en este sentido, destacando que “el país que queremos depende en gran medida de la Universidad que tenemos y de los profesionales que formemos”.

Tras la Directora de DIRGECAL, el Mag. Jaime Arenas –asesor de Rectoría y de la mencionada Dirección- expuso sobre la importancia del Proyecto Educativo en los procesos de Gestión de la Calidad. Al respecto, explicó la importancia de éste, refiriéndose a su relación con la mejora continua de la institución, el proceso de diseño del mismo, sus etapas programáticas, avances y metas. “La Universidad de Playa Ancha tiene un Proyecto Educativo, lo que no tiene es su explicitación. Lo que estamos haciendo es una recolección de datos actuales, de experiencias, sueños y miradas de lo que se ha realizado en la Universidad, para conformar un proyecto sistemático que nos permita sentirnos representados como comunidad educativa y poder armar desde el aporte social de la Universidad y la operacionalización de su misión en la dimensión formativa” explicó.

Por otro lado, el Dr. Rodolfo Marcone Trigo -Director del Servicio de Orientación Universitaria (SOUPA) y del MECESUP (UPA0601)- expuso acerca del perfil de ingreso de los estudiantes de nuestra Universidad, enfocado en conclusiones que hacen referencia al diseño de un plan de nivelación de competencias genéricas y básicas para estudiantes que cursan primer año y están desfavorecidos académicamente. La investigación –que fue realizada de junio de 2007 a junio de 2008- tiene como propósito diseñar un plan experimental de nivelación, elaborando un perfil de competencias del grupo de jóvenes estudiados y realizando un diagnóstico estratégico que permita diseñar un plan experimental, junto a un Plan de Perfeccionamiento Académico.

El Vicerrector Académico, Mag. Rolando Tiemann, se refirió al Sistema de Créditos Transferibles señalando la necesidad de incorporar este método de cooperación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las universidades chilenas, afirmando que “de las 32 principales universidades del mundo, 18 funcionan con el Sistema de Créditos Transferibles, un proceso iniciado en Chile por las Universidades del Consejo de Rectores desde el 2003 y que debiera culminar este año o el próximo”. El académico recordó que en ese año las universidades chilenas suscribieron la «Declaración de Valparaíso» al culminar el Seminario “Innovación y Armonización Curricular: Confrontación de Experiencias, Perspectivas de Colaboración”, en el que se acordó  “adoptar al sistema universitario chileno una mayor flexibilidad en la formación, tener una apropiada pertinencia de los programas de estudio en función de las competencias requeridas por la sociedad, promover la convergencia del sistema universitario chileno con las transformaciones que tienen lugar en los países de la comunicad europea e impulsar un sistema de crédito compatible con el europeo (ECTS)”, explicó Rolando Tiemann.

En vista de estas necesidades, las profesoras Mg. Cecilia Arriagada y Dra. Ivonne Fuentes, se refirieron a las tareas que están realizando las Universidades del Consejo de Rectores en cuanto a lograr una formación de recursos humanos para la innovación curricular y la implementación de un Sistema de Créditos. Al respecto, Cecilia Arriagada mencionó la necesidad de crear una respuesta colaborativa con las otras universidades de la región para “compartir experiencias y realizar tareas en concreto”. La académica señaló que el concepto de crédito se define como “unidad de medida transferible y acumulable que establece la cantidad de trabajo del estudiante para el logro de los resultados de aprendizaje del programa de estudios”. Es, en definitiva, un sistema que permite la comparabilidad y compatibilidad de los períodos de aprendizaje y el reconocimiento de las competencias que un estudiante de Enseñanza Superior ha alcanzado en un período académico. La Dra. Fuentes recalcó que se trata de “un sistema de valoración numérica del volumen total de trabajo del alumno que promueve la legibilidad de un programa de formación y la transferencia de estos créditos desde una institución a otra”.

Según la académica, el sistema “considera un normalizador de créditos anuales que debe permitir la compatibilidad con otros sistemas existentes, como el europeo (ECTS), para facilitar la movilidad estudiantil”. En este contexto, los Vicerrectores acordaron que este normalizador sea en base sesenta (60 créditos representan el volumen de trabajo de 1 año académico. Por regla general, 30 créditos equivalen a un semestre y 20 créditos a un trimestre de estudios).

Finalmente, se presentó la experiencia de autoevaluación de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, expuesta por su Jefa de Carrera, Dra. Mildred Fuentes. El objetivo de esta exposición fue “que otras Comisiones Curriculares pudieran considerar su metodología de trabajo” señaló la Directora de DIRGECAL.

A propósito de la metodología empleada por la carrera de Educación Diferencial en el marco del proceso de Acreditación, la profesora explicó que el proceso de autoevaluación fue dividido en cinco etapas. En una primera parte, se discutió el tipo y calidad del profesional que deseaban formar. Luego, se elaboraron perfiles orientados en competencias de los egresados logrando definir objetivos y competencias de la carrera. Una tercera parte involucró la elaboración de nuevos programas de asignaturas, coherentes a estos nuevos perfiles definidos. Posteriormente, se desarrolló un trabajo en torno al enfoque de evaluación de la carrera, y, finalmente, se desarrolló una quinta etapa que aglutinó todos los elementos para formalizar la articulación de los ejes académicos de la carrera.

Al finalizar las exposiciones la Dra. Teresa Bruna, Directora de DIRGECAL, presentó la guía de trabajo dirigida a las Comisiones Curriculares de nuestra Universidad, documento entregado al concluir el Seminario.

Proceso de autoevaluación

Algunos representantes de las distintas Comisiones Curriculares manifestaron su satisfacción respecto al proceso autoevaluativo actualmente en curso, tanto de sus respectivas carreras como de la institución en su conjunto. “Todo lo que está haciendo (la universidad) lo evalúo muy bien, todos los esfuerzos que están generando denotan organización con las comisiones curriculares y las jefaturas de carrera, así como el trabajo con los otros estamentos, todo lo cual es muy oportuno”, indicó la Jefa de Carrera de Periodismo, Mg. (c) Sandra Pizarro.

En igual sentido, la Dra. Mildred Fuentes, señaló que “hay una cultura de autoevaluación, de acreditación y mucha mayor participación. Al existir una unidad como DIRGECAL -que coordina a nivel macro todas las acciones para este proceso- creo que vamos a tener muchos mejores resultados en cuanto a que no se duplican los esfuerzos”. Una opinión similar la comparte el Jefe de Carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación, Mg. Alejandro Nettle, quien evaluó positivamente el trabajo mancomunado al sostener de éste que es “estupendo, tengo la mejor opinión. Está muy bien liderada, muy cohesionado, mucha comunicación entre las partes involucradas”.

Sin embargo, existen tareas pendientes. Así lo señala la Mg. Verónica Sentis, profesora de la carrera de Teatro, quien observa que los estudiantes “no tienen una total claridad de lo que significa la Acreditación. De hecho, cuando no se acreditó la Universidad el 2006 había alumnos que nos preguntaban si su título iba o no a tener validez. Eso demuestra que hay un tema con respecto a lo que son los criterios de acreditación que no están claros en el alumnado que no son los responsables de aclarar el tema”.

La importancia de estar acreditados

Para el Mg. Marcos Muñoz la acreditación de nuestra Casa de Estudios es fundamental ya que determina “el monitoreo de los proyectos educativos, las carreras y los programas en función de los objetivos”.

En tanto, Sandra Pizarro, en igual sentido, agregó “soy una encantada con estos procesos de autoevaluación, porque creo que nos permiten darnos una mirada permanente para mejorar. Creo, además, que esto no debe ser trasformado sólo en una obligatoriedad sino que en una oportunidad para ir mejorando cada vez.”

El Mg. Alejandro Nettle sostuvo que la acreditación institucional es fundamental, ya que “lidera lo que es específico de la carrera. La acreditación institucional nos da un marco de referencia operacional y un soporte para plasmar lo que es cada carrera a nivel específico”.

Tras la exitosa evaluación del encuentro, se informó de la próxima convocatoria del III Seminario de Acreditación Institucional.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.