“Los jóvenes debemos construir una sociedad diferente”

En el IX Corredor de las Ideas del Conosur participó el estudiante de Filosofía de la Universidad de Playa Ancha, Eliseo Lara, quien fue invitado a exponer su trabajo de tesis denominado “Allende: Político y Pensador Latinoamericano”. El joven universitario viajó hasta la Universidad Católica de Asunción, en Paraguay, para integrarse a la mesa de trabajo “Pensamiento Político Latinoamericano” del importante evento intelectual.

Al margen de las opiniones particulares que se podrían inferir del tema de exposición del joven universitario, su quehacer intelectual y la reflexión crítica permanente reflejan una característica propia de la universidad como institución pensante, cuyo principal patrimonio, atributo y fortaleza es justamente el crecimiento teórico y discursivo permanente de sus estudiantes.

En este sentido, Eliseo Lara focaliza su trabajo en torno al pensamiento político de una de las figuras históricas más trascendentes del siglo XX, trasladando su análisis a la reflexión y aportes actuales de la filosofía política de Allende.

¿Qué significa para ti, como estudiante de la Upla, exponer parte de tu investigación de tesis en un importante evento internacional? ¿Cómo surge la invitación?

La invitación parte con la primera circular que se envía en el mes de mayo, donde se presentan las distintas temáticas que articularán las mesas de trabajo, entre las cuales está “Pensamiento Político Latinoamericano”, que es la temática general que he pretendido trabajar en mi tesis. Encontré que era una buena instancia para poder presentarla y discutir en torno a ella, ya que el fin de todos los trabajos escritos -desde la reflexión filosófica- es el diálogo y el debate en torno a las ideas expresadas.

El hecho de que aceptaran la ponencia era, ya, una satisfacción referida a que el trabajo investigativo y reflexivo tiene importancia y genera debate. Una de las razones de presentar mi tesis en el “Pensamiento Político de Salvador Allende” es generar conocimiento objetivo y debate en torno a las ideas de uno de los personajes políticos más importantes de nuestra historia y que tantas veces ha sido silenciado. Su pensamiento tiene hoy una tremenda significación en el debate de las ideas en todo el mundo; sin embargo, en nuestro país no hay grandes trabajos.

¿Qué puntos destacarás en dicha exposición y cómo se liga con el escaso intercambio intelectual presente entre el estudiantado latinoamericano?

Los puntos que destacaré en mi exposición son tres; la interpretación de la historia latinoamericana y la construcción de proyectos sociales y políticos auténticos, a partir de la identidad particular de cada nación; la conformación ideológica del pensamiento de Salvador Allende analizando su visión marxista y democrática; y, por último, el marcado carácter latinoamericano de su planteamiento político, donde radica, según mi razonamiento, lo primordial de su trabajo político e intelectual. Al no responder a la Social Democracia, ni a la política de la III Internacional Comunista, como han aseverado algunos pensadores, construye a partir de la realidad de nuestro país, de su historia y de su idiosincrasia.

En el ámbito del intercambio intelectual de los estudiantes, me parece que no produce lo esperado, porque sencillamente no les interesa, ya que hoy existen muchos medios y mecanismos que permiten de mejor manera este intercambio. Sin embargo, no hay un aprovechamiento de las bibliotecas, para desarrollar una lectura amplia, sostenida y diversa; no hay publicaciones promovidas desde el mundo estudiantil con el propósito de presentar sus reflexiones e investigaciones, etc. En lo personal, creo que se debe a una falta de identidad de parte de los estudiantes.

Expondrás sobre la figura de Allende, ¿Qué significaciones tiene para ti desde el ámbito personal y profesional?

En el ámbito personal tiene toda una significación debido a que representa un proyecto político que, según mi visión, sigue vigente, debido no sólo a la deuda que tiene el gobierno con la democracia, sino también porque aún existen las necesidades básicas que el proyecto político que encabezó Salvador Allende tuvo como primera necesidad. Por ejemplo, la nacionalización del cobre, la mejora de las viviendas, la salud entendida como un derecho humano fundamental y por supuesto que con la educación, la cual no ha sido abordada desde ninguna óptica, ya que hoy no existe un proyecto educativo claro y objetivo para nuestro país que sea equitativo, de calidad y público, con el fin de mantener la independencia ideológica y particularista que hoy posee a través de los distintos grupos y sectores que mantienen un determinado interés. De ahí que exista una sobre población de profesionales en determinadas áreas como la psicología y el periodismo, y una falta absoluta de profesionales de primera necesidad para la explotación de recursos marítimos y agropecuarios, junto a médicos y científicos.

Por todo esto y otras tantas cosas más el proyecto de la Unidad Popular y de Salvador Allende, creo, sigue vigente y por una razón ética, que respetó a todos por igual, sin ningún tipo de discriminación. Por ello es de gran honor poder hablar sobre él.

En este ámbito y pensando en el mundo de hoy, ¿Cuáles son los aportes que el pensamiento político de Allende puede hacer a los jóvenes universitarios del continente?

Los discursos de Allende dirigidos a la juventud están muy vigentes, debido a que siempre les habló a ellos, o a nosotros, como los que aportan la vitalidad y el dinamismo a los proyectos de las sociedades, porque tenemos la fuerza para lograr cualquier desafío, cosa que tenía muy claro, tanto así que un gran número de personeros de su gobierno eran jóvenes ciudadanos. Esto es importante, porque mientras no seamos los jóvenes los que queramos construir una sociedad diferente, no habrá intento que valga, y si hoy han avanzado políticas que atentan contra la participación y se ha criminalizado a los movimientos estudiantiles, es porque nosotros no hemos estado a la altura de la construcción de los nuevos proyectos sociales alternativos que efectivamente construyen una sociedad mejor, más justa y más democrática.

Pruebe también

Onda Fémina: Poniendo en valor las experiencias de las mujeres

Se trata de programa radial en formato podcast, en que participan Catalina Campos, facilitadora del equipo de inclusión de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, las estudiantes Gladys Toro y Paola Gutiérrez junto al profesional Felipe Cabrera.