Surgirán aportes centrales al esperado salto en Educación

Tan entusiastas como ansiosos están los académicos de la Universidad de Playa Ancha que conforman el equipo investigativo que se adjudicó el Fondo de Innovación y Emprendimiento 2008 del Gobierno Regional de Valparaíso, cuyos recursos permitirán llevar a cabo dos importantes iniciativas tendientes a potenciar al más alto nivel el tema educativo y su estrecha vinculación con el desarrollo regional.

El equipo coordinador de la propuesta está compuesto por los académicos de la Universidad, Tito Larrondo, Ximena Sánchez, Marcela Lara y Raúl Pizarro, quienes -además del aporte de investigadores de las universidades de Valparaíso y Santa María- realizarán durante el año 2008 una investigación sustentada en la elaboración de un diagnóstico sobre las habilidades básicas en niños y niñas en etapa preescolar y escolar de 10 comunas de la región de Valparaíso. Paralelamente, se iniciará la creación de un inédito Centro de Innovación Educativa que promoverá la elaboración de propuestas pertinentes pensadas en el bienestar del país, aproximándose al anhelado salto cualitativo en dicha materia.

Durante años, las políticas públicas impulsadas por el Gobierno han destinado esfuerzos y recursos para salir del denominado “estancamiento en educación”. Para lograrlo, han apostado por distintas variables que van desde el cambio curricular hasta el perfeccionamiento y formación de los académicos, el aumento de la infraestructura, la incorporación de tecnologías de información y comunicación (TICs), entre otras. Sin embargo, para el Dr. Larrondo “los resultados se han mantenido, porque no se ha apostado al conocimiento y desarrollo de las capacidades reales que tienen los sujetos que aprenden”.

Es precisamente en la primera etapa de la educación formal, hasta los 12 años, donde se lleva a cabo todo el proceso de desarrollo de la capacidad cognitiva de las personas. En este período, además, se reconocen las necesidades educativas especiales; sin embargo, “se ha pensado que todas son exclusivamente para sujetos con carencias evidentes y hay carencias que son mucho más finas, que están presentes en todos”, explicó el especialista de la Upla.

Considerando lo anterior, el equipo de investigadores se ha propuesto identificar y potenciar el desarrollo de habilidades básicas desde el punto de vista simbólico, de la estructura del lenguaje que está presente en las matemáticas, en el lenguaje oral y escrito, en las artes, en el diálogo ciudadano, etc. De esta manera, pretenden explicar como los niños y niñas entre kinder y segundo año básico comienzan a desarrollar su capacidad cognitiva y aprender los primeros códigos que fundarán las bases de su posterior desarrollo intelectual.

El equipo desarrollará un diagnóstico que les facilitará conocer las necesidades educativas especiales transitorias que tienen los niños y niñas preescolares y escolares de la región de Valparaíso. La medición contempla 10 comunas de la región , seleccionadas según los criterios de tamaño, diversidad y bajos resultados en la prueba SIMCE, abarcando a San Antonio, por el norte, hasta Papudo por el sur. Desde el centro de Valparaíso hasta San Esteban, incluyendo San Felipe, La Calera, Olmué, Quilpue, Casablanca, Viña del Mar, Puchuncaví.

Para la implementación de este megaproyecto se han abierto convocatorias para la contribución de todos los programas de postgrado que imparte la institución, así como también de otros equipos de investigadores del país que apoyarán desde su experticia.

En relación a los resultados esperados por el equipo investigador están: el levantamiento del primer diagnóstico en esta materia; sistematizar datos duros que permitan establecer certeramente la verdadera situación educacional en la región; y el planteamiento de los primeros pilotajes de tratamiento, para el año 2009, con pequeños grupos que posibiliten verificar la factibilidad de un tratamiento a mayor escala.

Adicionalmente, el equipo coordinador del Centro de Innovación espera que los resultados de esta valiosa investigación permitan a la tradicional casa de estudios ocupar un sitial importante a la hora de aportar en el diseño de políticas públicas efectivas en cuanto a la formación de profesores y al desarrollo social y equitativo de la educación.

Pruebe también

Cristina Zárraga, nieta de la última hablante yagan, presentará libro y encabezará conversatorio en la UPLA

En el marco de las VI Jornadas de Castellano "In Memoriam Dr. Daniel Lagos Altamirano", organizadas por la asignatura de “Diasistemática del español”.