Un valioso trabajo de rescate y difusión del patrimonio intangible de la ciudad de Valparaíso se encuentra realizando el estudiante de Sociología de la Universidad de Playa Ancha, Felipe Solís, quien fruto de una innovadora y original iniciativa resultó ganador del Fondo de la Música en la Línea de Fomento a la Creación y Producción de Música Nacional que otorga el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Todo ello, con el propósito central de llevar adelante la grabación del tercer disco de la agrupación porteña “La Isla de la Fantasía”, a la cual Felipe se integró el 2003, y con quienes ha forjado un estrecho vínculo de amistad sustentado en su pasión por la música folklórica.
El sello distintivo de esta agrupación son sus integrantes, los que mayoritariamente sobrepasan los 75 años de edad, trasladando consigo un acervo de vivencias y tradiciones que dan testimonio de la bohemia porteña de antaño, cuando tocaban en el Barrio Puerto, en las Quintas de Recreo de San Roque, en las Ramadas o amenizando las celebraciones de cumpleaños, bautizos y santos que eran tradición de antiguo cuño de “este puerto hundido para arriba”.
En ese marco, la principal preocupación de Felipe Solís, y que lo motivó a postular al Fondo de la Música, es la de rescatar y perpetuar –a través del registro musical- las tradiciones propias de la ciudad que “La Isla de la Fantasía” ha sabido representar. Por tal motivo, el joven estudiante de Sociología explicó sentirse «en la obligación de realizar un disco que mezcle música, pero que además represente un trabajo de rescate, increíblemente valioso, impregnando el valor patrimonial que tiene «La Isla de la Fantasía», esperando, a su vez, obtener un reconocimiento nacional que lo alce como el principal referente de música folklórica eminentemente porteña».
Con los recursos obtenidos del Fondo de la Música, Felipe espera grabar el tercer disco de la agrupación considerando registros individuales y grupales de cada uno de los integrantes del elenco, más algunas colaboraciones de músicos y cantantes como el Zurdo Bernal, Ramón Alvarado y Mario Cavas.
La finalidad de la producción musical es presentar a la comunidad nacional el cancionero tradicional de Valparaíso, compuesto por cuecas porteñas, valses peruanos y argentinos, tonadas chilenas, joropos, corridos mexicanos. Asimismo, el proyecto contempla el respaldo de antiguos registros de fiestas, grabaciones caseras, entrevistas biográficas y conversaciones realizadas a cada uno de los músicos con el fin de presentar no sólo la faceta estrictamente musical, sino que también resguardar los aspectos testimoniales y socioculturales que otorgan riqueza al quehacer mirado en globalidad.
Para Felipe Solís, productor musical de “La Isla de la Fantasía”, “este disco será la fotografía del momento que están viviendo, músicos en el apogeo de sus vidas, viejos que se reúnen a tocar y que con el paso de los años interpretan las canciones con una carga emotiva distinta, en medio de un contexto radicalmente opuesto al de 40 años atrás, con aspectos que servirán de testimonio a las nuevas generaciones”.
Finalmente, Felipe Solís y “La Isla de la Fantasia” dejaron extendida la invitación para conocer y deleitarse con la música que por décadas han cultivado estos verdaderos representantes de la historia viva de Valparaíso y de su folklor urbano, a partir de la presentación que tendrán el 16 de agosto en el marco del Ciclo de Conciertos en Vivo donde compartirán escenario con Daniel Muñoz y 3×7 veintiuna, más cantores y músicos populares. Estas jornadas tradicionales se realizarán en el Teatro Municipal de Valparaíso.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
