Especialista analizó Globalización, Libertad y Tasa de Pobreza

Globalización, libertad y tasa de pobreza en los países del desarrollo” fue el título de la conferencia que el connotado académico norteamericano, Satya R. Pattnayak, Ph. D. Professor of Sociology & Political Science y Director of Latin American Studies, Villanova University, dictó a un importante número de estudiantes de primer y segundo año de la carrera de Sociología de la Universidad de Playa Ancha.

El evento académico, organizado por las especialistas y académicas, Patricia Muñoz y Ximena Sánchez, tuvo como objetivo central promover la reflexión crítica, el análisis sobre temas contingentes, y la promoción del quehacer intelectual de las nuevas generaciones de sociólogos que se están formando en la tradicional institución porteña.

En algo más de una hora, el Dr. Pattnayak presentó a los estudiantes una investigación que se origina en la búsqueda de una explicación acerca del aumento o la disminución de la pobreza y su relación con la globalización. Partiendo de dicha premisa, el especialista utilizó dos indicadores que le permitieron medir el impacto del proceso de mundialización, utilizando distintas variables que están influyendo en los índices de pobreza en los países desarrollados.

Un tema relevante y que probablemente deban afrontar desde una perspectiva analítica y metodológica las nuevas generaciones de sociólogos, que preocupados de “la cuestión latinoamericana” deban ampliar sus horizontes investigativos. En ese contexto se inserta, además, la impronta crítica y analítica que desde su fundación a privilegiado la carrera de Sociología de la Upla.

Retornando a la investigación del especialista norteamericano, el primer indicador utilizado incorporó la tasa de exportaciones en los países desarrollados entre los años 1990 y 2000. Adicionalmente, incorporó un segundo indicador que abordó la libertad política, medida en tres niveles: amplios, parciales y restringidos, analizados en 37 países por Freedom House Data for 1990 – 1999.

Según los resultados, los países con libertad política restringida tienen un alto grado de pobreza, mientras que los segmentos restantes no inciden en el aumento y/o disminución de dichos índices. Asimismo, teniendo en cuenta el control de una variable, se pudo determinar que los países donde las exportaciones crecen tienden a disminuir la pobreza, aunque al incluir la variable de libertad política restringida el resultado varía radicalmente.

Al finalizar la exposición, el especialista destacó la activa participación de los estudiantes durante la charla e hizo un llamado a «que integren su experiencia con los aspectos prácticos y teóricos que imparte esta disciplina de las ciencias sociales. De tal manera, poder tomar conciencia personal del contexto en el cual se está inmerso, para luego alejarse de él y evaluar el entorno incorporando múltiples perspectivas que le permitan dar respuesta desde la Sociología a los procesos que se desencadenan a nivel nacional, latinoamericano y mundial. Serán estos elementos los que contribuirán, sin lugar a dudas, al crecimiento personal y por sobretodo profesional de los futuros sociólogos”.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.