El Seminario “Estudios culturales y Comunicación: mirada crítica y actualización” se ubica en el contexto de la discusión y redefinición que las humanidades y las ciencias sociales, tienen en la Universidad y, por extensión, en las culturas contemporáneas. Para ello, y considerando que esa redefinición pasa por una mirada transversal, abierta, plural y diversa, se invitaron para participar en él a investigadores del campo de la filosofía, la comunicación, la antropología y la sociología.
Los estudios culturales surgen desde una concepción abierta, plural, transversal, (vinculando disciplinas, estéticas, prácticas políticas y culturales), lo que significó un paso muy importante para redefinir las prácticas culturales, las transformaciones en las estéticas, propiciadas, entre otras situaciones, por la irrupción de las técnicas de la comunicación (sin obviar la reproductibilidad técnica que ellas motivaron). Fue en ese “mapa” incómodo para muchos/as (fundamentalmente los defensores del saber canonizado), que irrumpieron esta pluralidad de perspectivas, teorías, disciplinas, estéticas, políticas, subjetividades, mezclándose y generando nuevos mapas en el saber contemporáneo. No obstante, esa efervescencia inicial se fue, también, canonizando, dejando de lado toda su perspectiva crítica y protegiéndose en las universidades (fundamentalmente de los Estados Unidos), lo que implicó una perdida de su posición crítica inicial, para ello, el planteamiento es reformular los estudios culturales en la actual redefinición del saber en las humanidades y las ciencias sociales en América Latina.
Para ello, algunas de las preguntas que se intentarán responder y de las ideas que guían el seminario son:
1.- Estudios culturales: de su surgimiento crítico a su acriticidad actual.
2.- ¿Es posible volver a una mirada crítica desde los Estudios Culturales que vincule la estética, el saber, la política y la comunicación como ejes transversales y conformadores de nuevas subjetividades?
3.- ¿Cómo se vinculan la Comunicación y la Antropología, en el contexto de los Estudios Culturales, en el momento en que se rediseñan las Ciencias Sociales?
4. ¿Qué estatuto ocupa el poder en el rediseño de los mapas sociales y culturales?
El importante evento académico es organizado por la Revista F@ro, del Departamento de Ciencias de la Comunicación y la Información de la Universidad de Playa Ancha.
Sobre los invitados
Sergio Fiedler: Doctor en Ciencias Sociales. Profesor de la Universidad ARCIS.
Eduardo Álvarez Pedrosián: Diploma de Estudios Avanzados y doctorando de en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Licenciado en Antropología por la Universidad de la República (Uruguay). Profesor de Epistemología de la Comunicación y de Antropología de la Universidad de la República de Uruguay y de la Universidad de Barcelona.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
