La construcción de discursos originados desde los tradicionales medios de comunicación habla de un Chile particular que no representa la esencia diversa, multicultural y crítica que es posible observar en heterogéneas manifestaciones sociales que cada tanto irrumpen en el país. Una representación ficcional que nace en los equilibrios de poder propuestos por los medios masivos y que obligan del diseño de nuevas lecturas para el crecimiento democrático verdadero de una comunidad.
En ese sentido, el mundo digital ha promovido un espacio emergente de lecturas precisamente orientado a brindar al lector nuevas esferas de interpretación y análisis. Específicamente, el trabajo del profesor de la carrera de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha, César Pincheira González, en la agencia de fotoperiodismo huelladigital.cl ha tendido hacia esos propósitos.
Hace algunas semanas, los trabajos de César Pincheira fueron distinguidos dentro del 31º Salón Nacional de Fotografía de Prensa, certamen que reúne los registros gráficos más relevantes e impactantes del año. Las historias premiadas corresponden a dos reportajes fotográficos realizados por el docente –quien imparte en nuestra casa de estudios el seminario de especialización en Periodismo Económico-, uno sobre la explosión y posterior incendio que afectó a la calle Serrano en Valparaíso, y el segundo que registra el funeral del cantante porteño Jorge Farías, quien popularizó el tema “La Joya del Pacífico” y que fue despedido por los habitantes del barrio La Matriz.
¿Cuál es el valor actual de la fotografía de prensa en el periodismo nacional actual?
La fotografía en general vive hoy un momento expansivo, fundamentalmente asociado a la irrupción de las herramientas digitales. A nivel global, la imagen cobra cada vez más valor comunicacional impulsada por aplicaciones en la web. Sin embargo, en nuestro país las cosas son diferentes.
Debido a la hegemonía brutal (económica e ideológica) de la industria de la prensa tradicional en Chile, la imagen periodística ha sido permanente e históricamente desfavorecida por las decisiones editoriales. Ello no es casual: la fotografía, y en especial la fotografía de prensa, es por esencia subversiva, y todos sabemos lo que le pasa en nuestro país a los subversivos.
Dentro de los medios tradicionales –que todavía manipulan la agenda nacional y regional- , los editores de fotografía están por debajo del nivel de decisión de los editores de “redacción” y por ende se impone la mirada “ilustradora” (y casi siempre más pobre) de la fotografía.
No obstante, a los medios tradicionales se les ha venido el mundo encima en el último lustro. Internet puso todo de cabeza en este negocio y hasta el mismo concepto de “medio” resulta cuestionable a la luz de los nuevos hábitos comunicacionales de las personas. Quizá la lógica de las redes sociales sea el mejor ejemplo de ello (hasta ahora).
El desafío tiene que ver hoy cómo le damos “sentido y razón”, como decía Víctor Jara, al hacer fotografías en un escenario hiperhabitado de imágenes, muchas de ellas banales y casi todas banalizadoras.
¿Cómo evalúas las distinciones que reconocen tu trabajo?
Es primera vez que participaba en el Salón Nacional de Fotografía de Prensa –que es el más relevante en este género en nuestro país-. Me sentí obligado (por mí y por un par de colegas amigos) a mandar las fotos que hice de la explosión e incendio de la calle Serrano el tres de febrero de 2008. El otro trabajo mío que fue reconocido es el que muestra el funeral de Jorge Farías, este cantante porteño que instaló como himno el vals “La Joya del Pacífico”. Creo que el primer tema es más tradicional y el segundo un poco más escondido. En ambos es posible ver como Valparaíso se proyecta casi siempre a través de sus tragedias.
Acerca de mi evaluación, he llegado a la conclusión de que lo mejor de los reconocimientos es que te llaman o escriben amigos con los que no habías conversado hace rato.
A partir de tu propia trayectoria como impulsor de proyectos de periodismo independientes a los grandes monopolios, ¿cuál es la exigencia que debe primar en las universidades en cuanto a la formación de periodistas?
Creo que más que “exigencia”, las universidades que forman periodistas deberían invitar a sus alumnos a mirar el periodismo desde la transformación que hoy están experimentando los hábitos comunicacionales de las personas, de modo de estar siempre sintonizados con la evolución de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y sus trasfondos éticos y humanos.
He llegado al convencimiento que más que salir a “luchar” contra los monopolios de la prensa chilena, es mejor destinar el esfuerzo a intentar sintonizarse mejor con los ciudadanos en su cambio de hábitos comunicacionales derivado de las herramientas digitales que hoy está ocurriendo y ante el cual los periodistas –y sobre todo las nuevas generaciones de periodistas- tienen mucho que hacer y decir.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
