En lo que será un año decisivo para el futuro de la educación superior chilena, el Rector de la Universidad de Playa Ancha (Upla), Patricio Sanhueza Vivanco, se encuentra liderando un conjunto de iniciativas destinadas a proteger, preservar y proyectar el legado que las instituciones estatales han construido a lo largo de historias invaluables que se agrupan de norte a sur del país.
Y este conjunto de acciones se están impulsando en el marco de una crisis profunda que afecta a las instituciones estatales de educación y que exigen del establecimiento de un pacto formal entre el Estado y la sociedad, inspirado en el desarrollo equitativo y equilibrado de las nuevas generaciones de conciudadanos, y cuyo origen será plausible sólo si se entiende el aporte estratégico que realiza la Educación Estatal en el país.
Esta realidad es la que alienta las convicciones del Rector, Patricio Sanhueza, en el entendido de enfrentar la problemática y no heredarla a quienes deberán cumplir en el futuro roles similares. Es, como ha indicado, “un deber que involucra la responsabilidad y el trabajo de todos los que creen en un Chile mejor, con más oportunidades y desarrollo, sin exclusiones de ningún tipo”.
En esa sintonía, la máxima autoridad universitaria dictó hace algunos días la clase magistral “El rol del Estado en la Educación Superior Estatal”, siendo el invitado de honor en la inauguración del año académico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Umce). En dicho escenario académico, Sanhueza Vivanco explicó detalladamente las responsabilidades que debe asumir el Estado con sus instituciones, en una nueva alianza que -como elemento de apertura al debate- reconozca el quehacer estratégico que cumplen a diario las casas de estudio públicas.
En su exposición, enmarcada en una de las ceremonias más solemnes efectuadas en la Umce, el Rector de la Upla realizó un sintáctico y explicativo recorrido de la sinuosa, accidentada y por momentos traumática historia de las universidades estatales en el país, situación que arrastra una deuda no resuelta y que genera consideraciones que debieran ser contextualizadas por el Ejecutivo y el Parlamento a la hora de medir (en todo sentido) a instituciones de origen y objetivos diferentes (lo estatal /lo privado).
En uno de los salones de honor de la institución capitalina, Patricio Sanhueza explicó los ejes centrales de análisis que han propiciado la gestación de un indolente mercado de la Educación Superior, tendiendo a los efectos nefastos del autofinanciamiento, inequidad en el ingreso de los recursos fiscales (como lo sufrido por la Upla), autonomía, desregulación y libre competencia. “Cuando son estos criterios los que determinan la suerte de las instituciones educativas, es legítimo cuestionarse ¿existen o no políticas públicas en este ámbito?”, sostuvo enfático.
En su exposición, el Rector y académico porteño sostuvo que existe una contradicción de fondo que debe ser resuelta y asumida como un problema de país que requiere de una salida estructural profunda, mediada socialmente por los agentes legitimados para dicha labor (Ejecutivo, Parlamento). Esta argumentación cruzada y contradictoria se exhibe cuando se oponen, por un lado, el rol mucho más activo que las Universidades Estatales esperan del Estado, y por otro, la enorme responsabilidad que la sociedad históricamente ha exigido de estas instituciones; todo ejemplificado en una nomenclatura que las define jurídicamente estatales, pero que económicamente deben subsistir como semi fiscales o privadas.
Por eso, Patricio Sanhueza llama al establecimiento de un círculo virtuoso, donde el Estado entregue el trato preferente que exigen sus instituciones (por la misión social, educativa y cultural que lideran), teniendo como norte el proyecto de país que la ciudadanía espera construir.
Todas estas inquietudes las expondrá nuevamente el Rector Sanhueza durante el año 2008, convencido que es la responsabilidad que le cabe al asumir el liderazgo de una universidad llena de pasado, presente y futuro. Para dicha tarea, considera el aporte y los compromisos institucionales que deberán demostrar académicos, estudiantes y funcionarios a lo largo y ancho de todo Chile.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
