Los avances en el área de las ciencias y la salud nos asombran cada día en mayor medida. Conceptos como la criogenia o la extracción y conservación de células -que hasta hace unos años estaban circunscritos a un ejercicio más bien teórico- ocupan en la actualidad largas horas de investigación empírica de los científicos, con los consiguientes beneficios para el tratamiento de enfermedades que parecían incurables. Un paso adelante, entonces, para toda Humanidad.
Lo importante, desde una perspectiva local, es que Valparaíso está liderando significativos avances en dicha materia a nivel nacional e internacional, gracias al aporte que está generando –junto a otros especialistas- el Doctor en Ciencias y académico de la Universidad de Playa Ancha, Sergio Tapia Murúa. El profesor y científico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas posee un amplio conocimiento investigativo en las áreas de la Criogénesis, la Ingeniería en Tejidos y la Biotecnología, acumulando más de 20 años de experiencia en centros de excelencia europeos que le han permitido construir una trayectoria reconocida.
En una primera etapa, los recursos obtenidos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) permitieron concretar un proyecto consistente en el desarrollo de tecnología para el cultivo de células de piel, cuyo propósito era entregar una solución biológica definitiva en el tratamiento de grandes quemados. Este significativo avance llevó a otros que permitirán revolucionar el tratamiento de algunas enfermedades de muy mal pronóstico.
¿Cómo se gesta este segundo proyecto?
Se gesta como consecuencia de un proyecto Fondef previo, desarrollado en áreas de tejidos con demanda de sistema biotecnológico para el tratamiento de grandes quemados, a través de implantes autólogos (provenientes de células del mismo paciente). Esto llevó a patentar el Sistema de Implante Integrado (SII) a nivel internacional, que a su vez generó una positiva respuesta en quienes vieron los resultados, entre ellos, lograr el Premio de la Sociedad de Química Farmaceutica Chilena. Posteriormente, en abril de 2007, logramos en Dallas, U.S.A., el premio como el grupo de investigación en el área biotecnologica de mayor relevancia mundial.
En el actual proyecto trabajan Carolina Weinstein y Donald Brown, de la Universidad de Valparaíso, Manuel Young, de la Universidad Federico Santa María, el IST, como contraparte clínica, y yo, como Director del proyecto de la Universidad de Playa Ancha. Además, debido a la experticia del trabajo desarrollado en el proyecto en Ingeniería de Tejidos, nace la “Creación de un Consorcio Tecnológico Empresarial Internacional para el Desarrollo de Ingeniería de Tejidos”. Aquí participan las mismas instituciones, pero por tratarse de un proyecto de investigación y desarrollo se crea una empresa biotecnológica que lo administra y permite posicionar los resultados a nivel mundial, y obtener, por esta vía, nuevas patentes. La empresa se crea con las cuatro instituciones aludidas, más otras nuevas empresas como Silob-Chile, Neos, LBO, Everest-Chile y ABBCN, española que es la contraparte internacional y asociada tecnológica.
¿En qué consiste exactamente el proyecto adjudicado por la Corfo?
El objetivo, desde el punto de vista científico, busca una alternativa al tratamiento real de procesos degenerativos osteoarticulares como la artrosis, una de las patologías más recurrentes y que se acrecentará por el envejecimiento de la población. Los tratamientos actuales de kinesiología y fármacos antinflamatorios, no son definitivos ni recuperan totalmente la función articular del paciente, el avance del daño articular será retardado pero no existirá una recuperación de la superficie articular.
El desafío es importante porque se busca -a través de implantes biodegradables- generar la posibilidad de un tratamiento definitivo autólogo, es decir, a través de células cartilaginosas que se incorporarán del propio paciente, evitando así problemas complejos como el rechazo y la dificultad de utilizar fragmentos cuyo origen sea un donante.
Paralelamente, se implementará en la Facultad de Ciencias de la Upla una unidad criogénica que será la responsable del almacenamiento, a una temperatura de -196 º C de las células cartilaginosas de cada uno de los pacientes, generando con ello un seguro biológico para el tratamiento de lesiones futuras que sufra el individuo.
Sin duda, es una gran responsabilidad ¿cómo lo afronta?
El proyecto de la Corfo representa un enorme desafío que como investigador me plantea la necesidad de establecer vínculos de investigación científica a nivel regional, nacional e internacional, como también en el área de aplicación clínica de la ingeniería de tejidos. Es una gran esperanza que se abre para el tratamiento de personas que padecen estas patologías, ya sean víctimas de quemaduras o por una patología artrosica, el desarrollo de proyectos como el presentado en este artículo, se espera generé y de respuesta satisfactoria a nuestros compatriotas como también fuera de nuestras fronteras ,transformando nuestros resultados en una real solución terapéutica.
Debo señalar que en el ámbito de la Ingeniería Tejidos existe un amplio interés, pues representa la medicina del siglo XXI que en el futuro entregará soluciones terapéuticas a nivel de formulas farmacéuticas elaboradas con las células del propio paciente, como por ejemplo lo que ya se desarrolló en Laboratorio de Criopreservación del Hospital Depreca en Santiago, en el cual se tratan pacientes con leucemia a través de implantes autólogos de células Cd-34 (células madre adultas) criopreservadas obtenidas del propio paciente.
Otro proyecto en el que asumí la responsabilidad científica, impulsado por el Ministerio de Salud, es la creación del Banco Nacional de Tejido Criopreservado. En su primera formulación se trataba de un banco regional, pero el Ministerio solicitó que en Valparaíso se instale e implemente un banco de carácter nacional, que tendrá como responsabilidad mantener y satisfacer la demanda en tejido criopreservado para todo el país.
Ambos proyectos requieren de una máxima disponibilidad en tiempo que permita mantener un excelente contacto entre investigadores y especialistas clínicos que son, en definitiva, los que evalúan en la practica diaria los resultados obtenidos.
¿Qué significa para la Upla estos proyectos en lo que usted está liderando?
La Universidad se posiciona en líneas de investigación de alto impacto en la comunidad científica no sólo nacional sino también internacional. También obtendrá la implementación de laboratorios de criogenia de alta complejidad, en lo académico le permitirá el desarrollo experimental de trabajos de titulación para alumnos tesistas y la incorporación de profesionales titulados de la Upla al campo de la investigación.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
