Académica entrega su visión sobre la enseñanza de las Ciencias

Continuando con el ciclo de charlas que se están dictando en el contexto del Proceso de Acreditación de las carreras pedagógicas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de nuestra Universidad, la académica Ester López Donoso expuso el jueves 10 de enero la conferencia denominada “Investigaciones sobre Enseñanza de las Ciencias y Algunas Sugerencias Didácticas».

La especialista en enseñanza de las Ciencias explicó un fenómeno del que se percató hace años: el hecho que sus alumnos tengan particulares dificultades en el área de las ciencias la motivó a investigar en la enseñanza-aprendizaje de esta área en particular, relacionándose con profesionales de Brasil y España que tenían intereses e inquietudes similares.

¿Se puede decir que las deficiencias en la enseñanza de las Ciencias es un fenómeno mundial y no exclusivamente de estas latitudes?

Por supuesto, es un fenómeno que ocurre en todos los países, y a mi juicio se debe a la economía liberal que privilegia el estar bien económicamente por sobre el conocimiento. En ese contexto, estudiar ciencias implica un esfuerzo de toda la vida, que para muchos no representa mayor utilidad. En los científicos la felicidad está en entender fenómenos naturales y lograr que los estudiantes aprendan esto.

¿Están bien preparados los profesores para enseñar Ciencias?

El científico debe explicar fenómenos naturales basados en teorías como de la Evolución, de los Cuantos o Newtoniana, pero me he dado cuenta que el profesor de ciencias ejecuta su práctica pedagógica basado en su experiencia personal y eso es una pedagogía intuitiva, ajena a una base teórica sustentada en lo epistemológico, en consecuencia resulta contradictorio. Esta es una problemática que recién ahora está siendo investigada y profundizada, fíjate que Gil Pérez, un español y experto en esta área, señaló en 1994 que a lo largo de la próxima década, en alusión a este fenómeno, se producirá el despegue de la didáctica de las Ciencias a nivel universitario, dejando en claro que no hace mucho se está abordando.

¿Cuál es el nivel de los estudiantes de ciencias?

Hace un tiempo atrás, gracias a la Dirección General de Investigación (DIGI), realicé un estudio a diversos alumnos de Ciencias de distintas universidades de la zona y de variadas promociones y puedo afirmar con propiedad que todos tienen concepciones prenewtoninas, es decir, su concepción de las Ciencias es añeja y obsoleta, recién los alumnos de los últimos años de pregrado muestran mayor preparación, pero aún así no es la ideal.

“Estoy segura que los niños se maravillarían con los fenómenos naturales, siempre preguntan por todo, pero en nosotros existe una visión que es difícil, complicado. Esto es un proceso a largo plazo donde no se ven resultados inmediatos, aquí tiene que haber un apoyo fuerte del Estado”, asegura López.

Pruebe también

Onda Fémina: Poniendo en valor las experiencias de las mujeres

Se trata de programa radial en formato podcast, en que participan Catalina Campos, facilitadora del equipo de inclusión de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, las estudiantes Gladys Toro y Paola Gutiérrez junto al profesional Felipe Cabrera.