Cualquier iniciativa o acuerdo social encaminado a incentivar una vida sana entre los miembros de la población representa un paso adelante en una batalla en la que todos debemos participar. Actualmente, nuestro país posee altos índices de obesidad y sedentarismo, situación que hace indispensable la creación y establecimiento de políticas públicas para paliar este flagelo del siglo XXI.
Concientes de esta realidad, el Consejo Regional “Vida Chile” (integrado por la Junji, Junaeb y Chiledeportes, entre otras) realizó en el Salón Esmeralda de la Intendencia una ceremonia presidida por Iván de La Maza, junto a otras autoridades, en la cual se destacó la valiosa labor realizada por la Universidad de Playa Ancha respecto a la promoción de la salud en las comunas, iniciativa que –según los representantes- ha aportado a la construcción de una región saludable.
En representación de la Upla recibió el galardón Mirta Crovetto, jefa de carrera de Nutrición y Dietética, quien se mostró sorprendida por tal distinción, aún cuando el compromiso que ella ha demostrado con el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos, a través de la promoción de la salud. En este tema la profesional ha estado involucrada activamente desde 1998, planteándolo actualmente como eje central de la formación en la carrera que dirige; “esto vincula a la Universidad más directamente con la comunidad y genera participación, aspectos fundamentales de la promoción de la salud”, señaló.
Además, Crovetto respondió sobre la calidad y hábitos alimenticios de los habitantes de la zona de Valparaíso y respecto del país.
¿Cómo está ubicado chile a nivel mundial?
Chile, a nivel mundial, está en el lugar 16º de los obesos en la población adulta; más del 60% de la población en el país tiene problemas de peso y a nivel infantil somos los primeros con un índice de alrededor del 19%.
¿Cuál es la realidad de la salud de la población respecto a su alimentación?
Es preocupante. Han aumentado las enfermedades crónicas no trasmisibles que están directamente relacionadas con los estilos de vida o conductas. Han aumentado la obesidad, cáncer, diabetes, hipercolesterolemia (colesterol alto, triglicéridos altos, colesterol malo alto), hipertensión arterial, todas ellas importantes factores de riesgo cardiovascular y primera causa de muerte en nuestro país.
¿Cuál es la calidad de la alimentación de la gente en Chile y nuestra región?
No es la más saludable, es alta en azúcares simples, gran cantidad de bebidas y jugos azucarados, alta en grasas saturadas (presente en los alimentos cárnicos, lácteos con grasa y procesados como pasteles, galletas, chocolates, embutidos y helados), alimentos de alta densidad energética favorecedores de depósito de grasa, sobrepeso y obesidad; junto con una baja en elementos protectores como los antioxidantes, fitoquímicos y fibra presentes en las frutas, verduras y legumbres.
Si esto continúa, ¿Cuáles serán las expectativas y calidad de vida de la población?
Menor, la calidad de vida disminuirá por las secuelas de estas enfermedades. Hoy es frecuente ver obesos mórbidos, cuya expectativa de vida será menor, pero además hay obesos con colesterol, triglicéridos altos y sedentarios, factores de riesgo para eventos cardíacos. Estas enfermedades están afectando a población cada vez más joven, es decir, las futuras generaciones del país tendrán una alta demanda en el sistema de salud, por lo que habrá que invertir mucho dinero en la rehabilitación.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
