Proyecto ecológico universitario obtiene fondos de Conama

Hace exactamente un mes concluyó la primera parte del proyecto “Basura Doméstica: Un desafío para la sociedad”, desarrollado por Adrián Mortheirú y Víctor Garcés, alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Playa Ancha, y que concentró su quehacer en el 4º básico del Colegio Manneken Pis, dependiente de la ONG Cecas, ubicado en el sector de Santa Julia de Viña del Mar.

Durante ese período los universitarios enseñaron a los estudiantes de Educación Básica el método de separación de la basura doméstica para reciclar vidrios, papeles y cartones, con el propósito de tratar los desechos orgánicos mediante la producción de compost y humus; utilizando estos últimos para cultivar hortalizas y mostrar el beneficio de su utilización.

Los resultados del exitoso plan los impulsó a participar en el XI Concurso Nacional del Fondo de Protección Ambiental 2008 de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, Conama, entidad que hace unos días ya confirmó a los nombres de las entidades públicas y privadas que ganaron fondos de desarrollo. Entre ellos, el presentado por las profesoras Ximena Espinoza y Catalina Rojas, junto a Natalia Mercado y los citados alumnos Mortheirú y Garcés, obtuvo 4 millones de pesos para su implementación y difusión. Cabe destacar que sólo un 11% de los dineros correspondió a instituciones de educación superior, dándole mayor realce al logro.

El objetivo general del nuevo proyecto, cuya base se fundamentó en la novedosa y exitosa idea realizada en el Colegio Manneken Pis, es crear un plan que apunte a mejorar la situación de los residuos sólidos domiciliarios en el barrio Santa Julia de Viña del Mar. Mientras, en el plano más específico figura: diseñar un programa de educación ambiental enfocado a los vecinos vinculados con la ONG CECAS y el colegio Manneken Pis; difundir la información a través de talleres, pagina Web, asambleas, folletería y señalética; provocar cambios de conciencia, hábitos y conductas al interior de la comunidad; y mejorar el aseo del sector instalando en tres lugares estratégicos contenedores diferenciados de basura.

Al respecto, Ximena Espinoza, académica responsable del proyecto ante la Conama, respondió y evaluó la magnitud que puede alcanzar el mismo.

¿En qué consiste exactamente el proyecto?
Este es un proyecto de tipo teórico-práctico que propone crear un plan que apunte a mejorar la situación de los residuos sólidos domiciliarios en el sector de Santa Julia. Se transmitirá a través de un programa de educación ambiental la reducción, reutilización y el reciclaje como conceptos y como prácticas de vida.
Además, pretende lograr la participación de la comunidad en talleres de educación ambiental, charlas, actividades de limpieza y reforestación de una quebrada impactada por los residuos sólidos domiciliarios, selección y acopio de basura en contenedores diferenciados, por medio de una adecuada difusión descrita en los objetivos específicos.

¿Es primera vez que se gana un proyecto así?
Sí, es primera vez que en la Universidad se gana un proyecto de este tipo, y hay que destacar que sólo el 30% aproximadamente de los proyectos preseleccionados quedan finalmente seleccionados, por lo que es un gran mérito, considerando que completar los formularios y juntar la documentación que exige Conama es un gran desafío para cualquiera que desee ganarse estos fondos. De hecho, Universidades como la Católica y la de Valparaíso, que estaban concursando con más de un proyecto, no quedaron seleccionadas.

¿Cuál es la importancia y motivación del proyecto?
En el caso de las mujeres, hombres y niños participantes del proyecto, a implementarse entre en marzo y octubre del 2008, son los siguientes:
a) Poseerán mayor conciencia respecto a los residuos domiciliarios, adquiridos a través del programa de educación ambiental implementado por el proyecto.
b) Aplicarán una mejor gestión de los residuos sólidos domiciliarios a través de la separación y correcta disposición de materiales reciclables en contenedores diferenciados.
c) Dispondrán de una quebrada de entre, 250 a 1000 m2, recuperada, mediante limpieza y reforestación de especies arbóreas.
d) Participarán en las actividades relacionadas con el proyecto.

¿Puede ser implementado en otras zonas ó áreas del país?
Este proyecto generará un plan de mejoramiento para la problemática ambiental relacionada con los residuos sólidos domiciliarios aplicables a cualquier organización pública o privada de similares características, esto es ONGs, colegios, universidades, grupos comunitarios.

¿Se está tomando conciencia en la población de la importancia del correcto tratamiento de desechos domiciliarios?
Por lo menos en la comunidad cercana al Colegio Manneken Pis y la ONG Cecas, el tema ya está incorporado gracias al trabajo que hemos realizado con ellos, y por supuesto que este nuevo proyecto nos permitirá seguir involucrar a más gente.

Pruebe también

Onda Fémina: Poniendo en valor las experiencias de las mujeres

Se trata de programa radial en formato podcast, en que participan Catalina Campos, facilitadora del equipo de inclusión de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, las estudiantes Gladys Toro y Paola Gutiérrez junto al profesional Felipe Cabrera.