“La Universidad debe estar al tanto de las necesidades de la sociedad”

Pensar profundamente a la Universidad de Playa Ancha y en su indisoluble relación con el desarrollo e inquietudes de la sociedad nacional, cultivando desde el intelecto y el pensamiento crítico un pacto nuevo que permita acceder al tan esperado desarrollo, son algunas de las ideas fuerzas que impulsan la gestión de la reconocida académica, Dra. Marcela Prado Traverso, en su rol a cargo de la Dirección General de Postgrados e Investigación.

La académica porteña, quien asumió hace algo más de un año la estratégica unidad universitaria, se dio un respiro entre sus ajetreadas jornadas para evaluar lo que ha sido su primera etapa de gestión en un contexto de dificultades y adversidades. Sin embargo, la profesora Prado confía en los meses venideros, sobre todo porque es una conocedora de las fortalezas que posee la Upla y que necesariamente se ligarán a la innovación y el emprendimiento con miras al Bicentenario.

La Dra. Prado explicó que se están planificando todos los esfuerzos tendentes a potenciar la actividad investigativa, dotándola de un equilibrio entre los quehaceres académico científico y pragmático social. Además, revisó con nosotros cuáles serán las principales iniciativas para el 2008, destacando lo que podría constituirse en el primer programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades impartido por la institución.

¿Cuáles serán los énfasis 2008 que planificará la Dirección de Investigación y Postgrados?

De acuerdo al Plan Estratégico del área en Investigación tenemos el término de los proyectos 2004 y 2005 y la postulación a los proyectos DIGI, FONDECYT y otros para el 2009. Además del inicio de los Fondecyt postulados este año, que espero los ganemos porque son buenos proyectos.
También para el 2008 está la apertura de un nuevo concurso de investigación, con énfasis en innovación y emprendimiento. Ustedes han difundido en la web la nota enviada por la Dirección. En esta nueva línea se quiere vincular el esfuerzo investigativo que significan las Tesis de pre y postgrado, cada una en su nivel, naturalmente, e invitar a los/as autores de estas a incorporarse ya sea como coinvestigadores (alumnos de postgrado) o como colaboradores (los de pregrado), de manera de ir formando equipos de investigación, una masa crítica capaz de responder a los desafíos de la investigación hoy.
El tema de innovación y emprendimiento dice relación con una remirada de las mismas materias, por un lado; y, por otro, con una vinculación de ese esfuerzo académico con el desarrollo regional y nacional.
Me parece fundamental en la universidad de hoy que los investigadores estemos al tanto de las necesidades de la sociedad, porque la universidad no es una cápsula sólo generadora de conocimiento y de desarrollo disciplinario, sino también una institución, más aún las estatales, al servicio de la sociedad. Estos dos elementos, el académico científico y el pragmático-social deben ser atendidos con el debido equilibrio en la actividad investigativa.
Corresponde también hacer un seguimiento más estrecho entre el Reglamento del académico en lo que respecta a las obligaciones a las que estamos sujetos dependiendo nuestro grado y jerarquía académicas. Esto es un trabajo coordinado con la Dirgeval, la que ya inició el proceso de autoevaluación, esta vez con carácter obligatorio. Son todos aspectos que la comunidad debe recibir, a mi juicio, como garantes de nuestra calidad académica y necesarios para el próximo proceso de acreditación institucional.
La actividad de investigación es poca en nuestra universidad, contando con un cuerpo académico de excelencia, con grados de Magíster y Doctor. Hay que impulsar, estimular y fortalecer la actividad investigativa.
Es necesaria también una evaluación de la productividad de los Centros existentes en cada Facultad. Son las instancias donde debieran generarse las iniciativas de investigación que se formalizan después en proyectos.
Es interés de esta Dirección someter a acreditación un programa por facultad el año 2008. Las unidades académicas tendrán que ver qué programa está en mejores condiciones para entrar en ese proceso, teniendo en cuenta que se evalúan la antigüedad, continuidad, cuerpo académico, el diseño y la actualización del Plan de Estudio, las tasas de graduación, etc.
Hoy cobran cada vez más importancia aspectos como la flexibilidad del Plan de estudio, la existencia de un Plan troncal y un Plan electivo, la interdisciplinariedad, la incorporación del sistema de créditos transferible, la presencia de cuerpos mixtos con académicos internos y externos.

¿Cuáles son las principales fortalezas de la Dirección de Postgrados e Investigación?

El hecho de constituirse en una sola unidad es, en principio, una ventaja, siempre y cuando se coordine realmente el trabajo. Hoy no pueden estar desvinculadas. Desde el Postgrado debe salir la investigación que se encauce y formalice en las distintas líneas, concursos y fuentes de financiamiento. A su vez, la investigación reconocida y consolidada permite una política de desarrollo del área de postgrado.

¿Qué áreas investigativas y del quehacer social espera reforzar su Dirección?

La universidad por ser tal no debe descuidar el equilibrio entre investigación aplicada e investigación básica. No obstante ello debe dar respuesta a las grandes necesidades de su tiempo. Aquí, me parece que los problemas ambientales, energéticos, de salud pública, migratorios, de identidad, los temas patrimoniales, los temas de la educación actual vinculados a la inclusión, la calidad, la investigación transversal en temas de género, son algunos de los ejes temáticos que debieran orientar los esfuerzos de investigación. Estos ejes temáticos están presentes en el Plan Estratégico de la universidad, consecuentemente en los Planes de esta Dirección General, y hay un lineamiento con el Plan de Desarrollo Regional. Una buena gestión consiste también en establecer prioridades claras, hacer un seguimiento de los planes y racionalizar los recursos.
De hecho, si usted revisa las fuentes de recursos también están focalizados en estas áreas. Las diferentes fuentes de financiamiento explicitan cada vez más las áreas en las que quieren poner los recursos. A mi parecer esto no es sólo una ley del mercado, sino también la respuesta a reales necesidades sociales.
En materia de Postgrados hay también una preocupación por estas áreas. De allí la iniciativa de presentar un MECESUP para el área de Investigación y Postgrado, en el que los ejes priorizados son: Energía, Medio Ambiente, Educación ambiental y Calidad de vida; Interculturalidad, Identidad, Patrimonio, Lenguas y Género; Ciencias de la actividad física, Desarrollo personal, Ocio y tiempo libre y tercera edad.
Se ve también un apoyo creciente al área de Ciencias Sociales y Humanidades y aquí me siento muy contenta de la iniciativa, también el marco del Concurso MECESUP 2008, un equipo de académicos/ as han elaborado un proyecto de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, largamente anhelado por académicos de ambas áreas. Estoy segura que vamos a ganarlo.

¿Cómo evalúa el primer año a cargo de la Dirección?

Difícil, como para todas las unidades de la universidad en la actual situación. Sin embargo, la parálisis es lo peor que nos puede ocurrir. Hay que aprender a trabajar en situaciones de adversidad y avanzar con paso sostenido, aunque más lento de lo planificado.
Evalúo un mayor avance en el área de postgrado, cargo que asumí en octubre del 2006. En esta área he podido hacer avances significativos en la política de administración centralizada del área. Algunos de los logros son: sistema de postulación en línea; folletería institucional; calendario académico para el área; fortalecimiento de una política de difusión: en prensa, en ferias, material audiovisual hecho en Puntángeles TV; página web en preparación.
Además, todavía no completamos un mes de abierto el proceso de postulación en línea y ya hay programas que han llenado su cupo.
En el área de investigación el esfuerzo ha estado en regularizar, normalizar los proyectos 2004-2005 que quedaron interrumpidos por razones presupuestarias. Hace muy poco pudo autorizarse el flujo y los proyectos siguieron su curso.
Lo nuevo en esta área es la apertura de un nuevo Concurso de Investigación en innovación y emprendimiento, que pretende vincular las actividades investigativas de Tesis de pre y postgrado, formar ayudantes de investigación, ir fortaleciendo y consolidando la actividad de investigación y el crecimiento de una masa crítica requerida para ello.
En materia de políticas de Investigación y Postgrado, valoro la coordinación de las iniciativas a nivel nacional a través del Consejo de Directores de Investigación y Postgrado de las universidades del Consejo de Rectores, la que se traduce en una reunión mensual en la que se acuerdan políticas y acciones conjuntas para el nuevo escenario en estas áreas.
La Escuela de Postgrado significa un salto cualitativo para el área, sus frutos pueden verse en lo indicado y, como todo cambio, requiere un tiempo de ajuste y acomodo en la nueva estructura de la universidad.

Pruebe también

Onda Fémina: Poniendo en valor las experiencias de las mujeres

Se trata de programa radial en formato podcast, en que participan Catalina Campos, facilitadora del equipo de inclusión de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, las estudiantes Gladys Toro y Paola Gutiérrez junto al profesional Felipe Cabrera.