Estudiantes crean Manual para la Integración

Cualquier iniciativa que esté destinada a la integración plena de todos los miembros de la sociedad con alguna limitación física es, sin duda, un paso adelante en el diario proceso de inclusión que viven las sociedades en vías de desarrollo. Específicamente, este ejercicio democrático cobra mayor relevancia aún cuando abarca a jóvenes que desean superarse y estudiar alguna carrera profesional en la educación superior.

En ese sentido, el texto titulado “Manual de Orientaciones Metodológicas, Didácticas y Evaluativas para la Comunidad Universitaria de la Universidad de Playa Ancha”, elaborado por las alumnas de Pedagogía en Educación Diferencial, Roxana Bernal Orrego, Leslie Peña Aldana, Claudia Ruz Pérez y Katherine Silva Juan, coordinadas por la Dra. Mildred Fuentes Miranda, se transforma en una importante herramienta de integración para los discapacitados que forman parte del mundo estudiantil.

El trabajo consiste en orientar a docentes no especialistas para que estén en condiciones de atender integralmente a los universitarios, con el fin de mejorar su trabajo pedagógico en relación a los distintos ámbitos de acción de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Este manual aborda, principalmente, tres tipos de limitaciones: visuales, auditivas y físicas, instruyendo sobre la forma de incorporar a un estudiante desde distintos ámbitos de acción referidos a cómo interactuar en el espacio físico, en el aula, en evaluaciones o exámenes, al momento de hacer una clase o entregar material de apoyo.

El texto que presentan las estudiantes de Diferencial cobra mayor valor tomando en cuenta que según los últimos datos entregados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) cerca de un 12.9% de los estudiantes de educación superior tienen algún grado de discapacidad, cifra que demanda una respuesta consistente por parte de la sociedad y de las políticas públicas en los niveles estratégicos de infraestructura y educación.

Al respecto, las autoras, quienes manifestaron su orgullo por este trabajo, señalaron que sería ideal contar con un módulo para optimice el trabajo y la preparación de las clases bajo las características que describe el manual. En tanto, la profesora Fuentes aseveró “esta es una iniciativa fundamental que responde al principio básico de equidad de la educación en Chile”.

El techo para este manual parece no tener límites, pues se evaluará difundirlo a todos los profesores y estamentos de la Universidad. Una idea que, además, podría ser aplicada por otros establecimientos educacionales de la región y el país.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.