Una realidad escasamente consignada en libros de historia o en la memoria reciente de la sociedad nacional es la que desnuda, tras una exhaustiva investigación, la artista visual, egresada de la Universidad de Playa Ancha, Marta Durán.
El “Proyecto 188” es un registro fotográfico que aborda el trágico pasado histórico de menores de edad víctimas de prisión política y tortura en Chile, en los oscuros años de Dictadura Militar. La muestra será inaugurada el miércoles 21 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Salón La Mezzanina de la Cámara de Diputados de Chile (acceso por calle Victoria).
El proyecto tiene como curador al Licenciado en Arte, Alexis Antinao, y cuenta con el patrocinio de la Facultad de Arte de la Upla, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y del presidente de la Comisión Especial de la Cultura y las Artes, diputado Álvaro Escobar.
¿Cómo y por qué nace la inquietud de investigar y representar un episodio histórico
con tanta tragedia?
La investigación nació a partir de la publicación del Informe Valech el año 2004, comencé a leerlo y encontré el anexo de los menores de edad reconocidos por la Comisión como víctimas de prisión política y tortura, además de los testimonios que daban cuenta de las atrocidades cometidas con miles de personas y también con niños y niñas.
¿Cómo se desarrollo el proceso investigativo y creativo de la exposición?
Al leer el Informe Valech aparecían cada vez más casos de menores de edad reconocidos como víctimas, cada uno en distintas situaciones: menores de edad detenidos junto a sus padres, menores de edad que nacieron en cautiverio, menores de edad que estaban en gestación al momento de la privación de libertad y tortura de sus madres. Había entonces algo que dar a conocer una verdad que muchos quieren olvidar, pero que es necesario reconocerla para recomponer nuestra memoria. Desde ese momento comencé a desarrollar un proyecto que empezó con una instalación en la Ex cárcel de Valparaíso (recinto de detención en Dictadura) y que ahora se presenta en el Congreso Nacional.
¿Qué significó para ti, como artista visual, enfrentarte al tema de la tortura de menores?
Principalmente, una responsabilidad de aportar en la construcción de memoria y de denunciar desde lo visual lo ocurrido en Chile con dichos menores. Ha sido doloroso, sobre todo al conversar con la agrupación de ex menores víctimas de prisión política y tortura y escuchar los testimonios de las propias mujeres que alguna vez fueron niñas. Pero aumenta así la necesidad de denunciarlo para que nunca más ocurra.
¿Cómo el arte puede colaborar rescatando episodios que la historia oficial podría ocultar?
Cuando el arte y el artista trabajan en función de las necesidades y problemáticas sociales también se construye historia. Las violaciones a los derechos humanos en Dictadura es una de esas problemáticas, algo que todavía no está resuelto. Por lo tanto, el arte también puede hacer un aporte en ese sentido, en un país donde no existe voluntad de hacer justicia ni de realizar una investigación que no esconda la verdad.
¿Seguirás trabajando en esta línea?
Por el momento sí. El tema de los menores de edad víctimas de prisión política y tortura no está acabado, aún existen menores no reconocidos por la Comisión y que esperan la reapertura del Informe Valech, además de otros casos como el de mujeres que abortaron a causa de la tortura o menores apropiados por otras familias y que hoy desconocen su verdadera identidad. Es una investigación que se debe profundizar aún más y esa es nuestra responsabilidad.
 UPLA.cl
UPLA.cl Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

