Autoridades dieron amplio respaldo al Comité de Espacios Universitarios para la Diversidad

Con un gran reconocimiento a la labor innovadora que viene realizando el Comité de Espacios Universitarios para la Diversidad (CEUD), el Rector Patricio Sanhueza y la Prorrectora Carmen Ibáñez acogieron el informe de gestión presentado por el arquitecto Marco Muñoz, encargado de planificación y uso de los espacios y coordinador de ese grupo de trabajo multidisciplinario, comprometiéndose a institucionalizar esta experiencia pionera en la región y que ya ha cultivado importantes adjudicaciones de proyectos FONADIS focalizados a solventar necesidades educativas especiales.

Según expresa el CEUD, su misión está centrada en “velar por los derechos a la plena accesibilidad, transitabilidad y uso de los espacios universitarios, atendiendo a los principios de igualdad y equidad de los y las estudiantes, académicos y funcionarios de la Universidad; con el propósito de ofrecer las mismas oportunidades educativas, culturales, sociales y laborales, según corresponda, buscar soluciones a las diferentes necesidades de las personas y fomentar su integración y autoexpresión, en un marco de respeto hacia la diversidad”.

El Comité, liderado por el arquitecto Mg. Muñoz del Campo, asesor de la Rectoría en proyectos de infraestructura universitaria, está integrado por un importante equipo de especialistas de diversas disciplinas: la ingeniera civil Mg. María Francisca Briones, Directora de Análisis y Planificación Estratégica Institucional; la profesora de educación diferencial Dra. Teresa Bruna, Directora General de Acreditación, Evaluación y Desarrollo Académico, especialista en trastornos del aprendizaje, de la audición y el lenguaje; la kinesióloga Mg. (c) Elizabeth Dasori, Jefa de Carrera de Kinesiología y especialista en rehabilitación física; la Dra. Mildred Fuentes, Jefa de Carrera de Educación Diferencial, especialista en intervención psicológica en contextos educativos; el Dr. Felip Gascón, Director de Comunicaciones, especialista en políticas y redes de comunicación; la terapeuta ocupacional Mg (c) Dalila Goudeau, especialista en el modelo de ocupación humana; y, la asistente social Mg. (c) Fernanda Ramírez, encargada del proyecto discapacidad de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles.

La gestión del CEUD se ha propuesto como prioridades mejorar los espacios físicos universitarios adecuándolos a la diversidad de su comunidad para lograr mayor accesibilidad a los mismos. En segundo lugar, garantizar la accesibilidad a los procesos de enseñanza-aprendizaje a los estudiantes y académicos. Facilitar la trayectoria de los estudiantes que tengan necesidades especiales, velando no sólo por su formación profesional, sino también por su salud y autoexpresión. Vincular el quehacer universitario a su realidad multicultural y al diálogo intercultural, a través de diversas estrategias de sensibilización y de compromiso con la responsabilidad social institucional. Y, finalmente, como objetivo transversal, mejorar los espacios físicos universitarios, garantizando la accesibilidad a los procesos de enseñanza-aprendizaje, facilitando la movilidad y vinculando la realidad multicultural para la diversidad en la Universidad. Ámbitos de acción todos ellos tendientes a favorecer la inclusión de las personas y de las diferencias para una sana convivencia de la comunidad universitaria.

Acogiendo como un desafío estratégico el trabajo del grupo de especialistas para todas las instancias institucionales, el Rector hizo un llamado a seguir innovando y “superar el concepto de espacio como coto privado, entendiendo mejor cómo se viven los espacios y qué desafíos enfrentamos para una real inclusión que mejore la calidad de vida de toda la comunidad universitaria”.

Por su parte, la Prorrectora mostró su satisfacción por el grado de profesionalización que se le ha dado al estudio de los espacios en función de asumir institucionalmente la diversidad y la convivencia en todos sus ámbitos de expresión, “poniendo al servicio de la comunidad diagnósticos, experiencias y tesis especializadas en el área que nos ayuden a ser consecuentes con el programa y los compromisos asumidos por el Rector”.

Pruebe también

SOUPA estrecha lazos con Jefaturas de Carrera

Este primer encuentro permitirá la elaboración de estrategias que optimicen las acciones de esta unidad con los estudiantes.