Reconstruir la memoria histórica es un trabajo que diariamente debería realizar el mundo educativo, social, cultural y artístico de una nación. Hechos como los ocurridos en la Escuela Santa María de Iquique, hace 100 años, deben ser releídos y reinterpretados con perspectiva de futuro para lograr poner en valor aquellos sucesos trascendentes que forman parte del imaginario coterráneo.
En esa dirección surge la exposición de pinturas titulada “Del Salitre a Iquique”, de la artista Roxana Werner, que será inaugurada el lunes 22 de octubre en el Salón Zócalo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). La exposición, que estará abierta a todo público hasta el 29 de octubre, es un homenaje al movimiento impulsado por los trabajadores salitreros de Iquique, quienes en la búsqueda de mejores condiciones laborales y reivindicación de sus derechos pedieron la vidas hace ya una centena de años.
La artista, gestora “Del Salitre a Iquique”, explicó como ciertas imágenes, rostros, olores y colores quedaron impregnados en sus sentidos para la creación. “Había quedado fuertemente en mi retina el cementerio de Huara, abandonado con toda la falta de respeto para un lugar tan sagrado para muchos (…) Ese tiempo que no perdona nada en su devastador paso y que se desvela tan brutalmente en esos olvidados cuerpos de aquellos que un día fueron actores principales de Las Salitreras”, sostuvo.
Roxana Werner describió, además, la ruta creativa que recorrió para volver a trazar parte del centenario drama civil. “Comencé a gestar este trabajo sobre Las Salitreras, inspirada en un largo recorrido por la Pampa, vivenciando “la voz de su viento vivo” que grita parte de una historia que quedó a flor de arena, aullando de dolor”.
El legado de la artista no es indiferente a la historia misma de los movimientos sociales y sus reivindicaciones. Por eso, sostiene claramente: “nuestra responsabilidad como seres humanos es recordar siempre los episodios dramáticos de la historia. El olvido no debe ser cómplice de tanta injusticia. Preservar la historia íntegramente es un aporte indispensable en la lucha por evitar que se repitan actos de la naturaleza que han dejado heridas en la historia”.
La actividad es organizada por la Dirección General de Extensión de la Universidad de Playa Ancha y cuenta con la colaboración del Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
