Estudiante de Sociología indaga en Programa para la Superación de la Pobreza

Elizabeth Zenteno está concentrada en investigar e indagar sobre la gestión y los procesos de control de las políticas públicas y su efectiva incidencia en los esfuerzos gubernamentales por reducir los alarmantes niveles de pobreza existentes hoy en Chile. Es un tema que apasiona a esta joven estudiante de quinto año de Sociología de la Universidad de Playa Ancha y que, según confesó expresamente, la motivó a presentar su proyecto de tesis “Egreso del programa Puente: Una mirada desde la vulnerabilidad familiar” al concurso regional convocado por el FOSIS y la Fundación para la Superación de la Pobreza.

Su investigación fue una de las tres seleccionadas en el marco de las Tesis País, cuyo propósito central, en una de sus aristas, es constituir un aporte concreto para el control de la gestión de los programas gubernamentales creados y ejecutados para combatir la pobreza. En ese sentido, el foco de Elizabeth está centrado en el PUENTE, programa de intervención diseñado para dar apoyo psicosocial a familias que viven en condiciones de extrema pobreza, siendo –además- la entrada al sistema de protección social denominado Chile Solidario.

La futura socióloga se propuso conocer los factores que facilitan el egreso exitoso del programa Puente, considerando para tal fin las características de implementación del programa, por un lado, y las condiciones familiares, por el otro. “Mi foco central de la investigación es conocer, desde la perspectiva de los propios sujetos participantes del programa, la significación social en la que se encuentran, para desde allí comprender su condición de familias socialmente vulnerables”, explicó Elizabeth.

En lo que respecta a la metodología utilizada, fue fundamental la excelente formación que la estudiante, al igual que sus compañeros, recibieron en las aulas de la UPLA. “La carrera, en ese sentido, se ha focalizado mucho en investigación. Es importante, sobre todo en metodología cuantitativa, pues se centra en bastante análisis y estadística”, para luego explicar la consistencia de su propio proyecto. “Se plantea la investigación utilizando dos metodologías: si bien, es primordialmente cualitativa, utiliza lo cuantitativo: tomé la base de datos del Chile Solidario, tuve acceso a ésta y empecé a cruzar variables. Me pregunté qué familias son las que egresan exitosamente y cuáles egresan menos. En estas últimas, salieron las mujeres jefas de hogar, la cantidad de niños por familia, el ingreso per capita y la edad. Eso fue algo que me sorprendió; mientras más joven el jefe de hogar, más le costaba salir de la extrema pobreza. A partir de eso, hice cuatro categorías de familia, tipo weberiana, y seleccioné 36 familias, de las cuales la mitad egresa exitosamente y la otra mitad no.”

Él proyecto de tesis “Egreso del programa Puente: Una mirada desde la vulnerabilidad familiar” tiene como profesora guía a Paulina Quintana y como asesora metodológica a la académica Ximena Sánchez, quienes han sido fundamentales en el trabajo realizado por Elizabeth. Igualmente importante ha sido la motivación de la universitaria: creer que es posible hacer de Chile un lugar mejor para todos y todas, a través de un trabajo investigativo serio que tenderá al diseño y gestión de políticas públicas más efectivas.

¿Cuál es el objetivo principal de la investigación y por qué te interesó abordar esta temática?

“A partir de los bajos egresos exitosos que habían dentro del programa Puente, me pregunté qué estaba pasando, por qué algunas familias tenían un egreso exitoso y otras no. Por qué, me cuestionaba, y comencé a repasar algunas características que podrían estar incidiendo: apoyo familiar, por ejemplo, persistencia dentro del programa o su utilización exclusiva como fuente de ingreso; o bien, otro tipo de características relacionadas con la mayor vulnerabilidad de mujeres jefas de hogar solteras, con hartos niños menores de seis años que no tienen cupo dentro del jardín y que no pueden salir adelante por múltiples factores. Es una situación de vulnerabilidad que suma y sigue. Esas familias, aunque les den un poco más de plata, utilizarán los recursos para sobrevivir, para comer, pero no les servirá, por ejemplo, para encontrar un trabajo.

Se plantea la investigación utilizando dos metodologías: si bien, es primordialmente cualitativa, utiliza lo cuantitativo: tomé la base de datos del Chile Solidario, tuve acceso a ella y empecé a cruzar variables. Me pregunté qué familias son las que egresan exitosamente y cuáles egresan menos. En estas últimas, salieron las mujeres jefas de hogar, la cantidad de niños por familia, el ingreso per capita y la edad. Eso fue algo que me sorprendió; mientras más joven el jefe de hogar, más le costaba salir de la extrema pobreza. A partir de eso, hice cuatro categorías de familia, tipo weberiana, y seleccioné 36 familias, de las cuales la mitad egresa exitosamente y la otra no.”

¿Cómo ha sido el proceso de involucrarse con ese mundo de exclusiones?

“Hay algo que está emergiendo que no consideré, pero que se ve muy claro: el consumo, la sociedad del consumo. Por ejemplo, ves familias que no tienen baño, pero que tienen un televisor gigantesco, se endeudan gracias al crédito otorgado por casas comerciales.

También, el contexto de género ha sido muy importante para el análisis, sobre todo, en las familias de 45 años hacia arriba, donde la mujer dice: me casé y dejé de trabajar, porque no necesitaba nada más; tenía para comer, donde vivir y una cama.

Estos son elementos y factores muy importantes que como sociólogos son relevantes de estudiar.

Uno de mis objetivos finales es tratar de aportar desde mi investigación al diseño y gestión de las políticas públicas. De lo contrario, sería una investigación más –realizada por alumnos- que no es tomada en cuenta.”

En ese sentido ¿qué significa para ti la inequidad, cómo la vives?

“La desigualdad en Latinoamérica, específicamente en Chile, es aberrante. No es posible que la persona más rica gane por mucho lo que la mayoría. Además, la gente de escasos recursos, mucho de ellos, y lo he podido comprobar en mi investigación, no se dan cuenta de la situación en la que viven. Les ejemplifico preguntándoles: ubique a todos los habitantes de Chile en una línea, donde en primer lugar están los que ganan mucho dinero y en el último los que ganan muy poco o nada, ¿dónde se ubicaría usted? y ellos me responden en el medio. Nadie quiere ser pobre.

Y la pobreza…

“Más que pobreza yo trabajo con el concepto de vulnerabilidad, lo escojo porque creo que hay personas que estando sobre la línea de la pobreza en cualquier momento dejan de trabajar y pasar a ser pobres. Hay una movilidad de sube y baja que es alta. Yo trabajo, me hago cargo des la investigación de esos temas.”

Y la democracia…

“La democracia es aquel sistema donde todas las personas están en igualdad de condiciones mínimas, donde exista igualdad de oportunidades, donde no importe si uno tiene más o menos, sino que tenga la capacidad de estudiar, de trabajar en un lugar estable, no ser excluido. Chile está en camino.

Por eso es importante fomentar y evaluar las políticas públicas, tanto cuantitativa como cualitativamente. La vida de otros es también nuestra vida”.

Pruebe también

Lobos UPLA busca alzar la copa en el Campeonato Nacional Cheer Challenge Chile

El domingo 2 de noviembre la Universidad de Playa Ancha será representada por la selección de Cheerleading en el gimnasio Polideportivo de Viña del Mar, junto a los mejores exponentes universitarios del país.