Asegurar el mejoramiento en cada uno de los procesos académicos desarrollados, considerando para tales fines un marco de acción que proteja y resguarde los valores más importantes de la institución, a través del diálogo abierto, democrático y respetuoso entre todos los agentes involucrados, es el gran objetivo que se ha planteado conseguir la Dra. Teresa Bruna, Directora General de Evaluación, Acreditación y Desarrollo Académico de nuestra Universidad.
La académica, quien asumió el 1 de agosto el mando de la estratégica unidad, está conciente de la importante labor que deberá desplegar junto a su equipo, considerando –sobre todo- la profunda relevancia que la evaluación académica constante y perfectible jugará en la redefinición de la institución con miras al Bicentenario. Es una tarea primordial que conjuga los esfuerzos y comprensiones de todos los estamentos.
Por su trascendencia, la Dra. Bruna explicó en esta entrevista algunos de los detalles de la labor que despliegan como unidad, invitando particularmente a los estudiantes a participar masiva y responsablemente en un proceso que podría redefinir la cultura organizacional de la institución y que explica, de manera clara y certera, la voluntad de ubicar a la UPLA dentro de las universidades más prestigiosas del país y de Latinoamérica.
¿En que etapa se encuentra el proceso de evaluación académica?
A fines del mes de agosto de 2007 culminó el proceso voluntario de autoevaluación docente. Actualmente, se está realizando el proceso de evaluación de la docencia por parte de los estudiantes. Estos dos procesos se unirán a la evaluación del compromiso académico que deberán realizar las jefaturas, todo lo cual constituirá la precalificación del desempeño académico.
Pero hay que contextualizar el avance de los procesos que se viene realizando desde el año 1999 y que fueron sistematizados hasta ahora. La autoevaluación comenzó entre los años 2000 y 2001, y luego de un trabajo de análisis con todas las facultades se logró formular y decretar el nuevo Reglamento de Evaluación y Calificación del Desempeño Académico.
¿Cuál es la importancia de su realización?
La importancia radica en que es un mecanismo interno de aseguramiento de la calidad en el que aportan los estudiantes, los propios docentes y las jefaturas, donde las comisiones de evaluación contarán con esta información como precalificación valiosa para que califiquen.
Es tal su importancia, que el proceso para evaluar el desempeño docente sin la participación de diversas fuentes evaluativas empobrecería y provocaría una percepción asimétrica e incompleta en relación al desempeño académico.
Estos procesos no son fáciles de implementar y requieren de un cambio actitudinal de todos los sectores, de una capacitación a todo nivel y de una buena gestión de estos procesos, además de considerar que siempre los sistemas son perfectibles.
¿Qué papel cumplen los estudiantes en dicho proceso?
Los estudiantes cumplen un papel primordial en la evaluación del grado de satisfacción con la docencia, referido a lograr un efecto orientado al mejoramiento de ésta. Los estudiantes deben concebir este proceso con un alto nivel de responsabilidad en sus juicios, dado que se ha considerado que su opinión es realmente valiosa como beneficiarios-evaluadores, situación que implica que de la calidad del juicio de los evaluadores (racionalidad, objetividad, imparcialidad, equilibrio, sabiduría, espíritu constructivo, etc.) dependerá, en última instancia, la validez del proceso evaluativo.
Hay que considerar, a la vez, que ese juicio está en gran medida determinado por el entorno (cultural y normativo) que configura las prácticas evaluativas.
En este sentido, desde el punto de vista normativo, ya se ha decretado en función de oficializar procedimientos para la evaluación del desempeño académico, pero el aspecto del desarrollo cultural significa “formar para la evaluación”, es decir, “me hago cargo de los juicios de valor que emito teniendo conciencia de que mis juicios tienen impacto en diversas personas y que es diferente calificar a evaluar, y que se evalúa para mejorar y no para castigar”.
Aprovecho esta oportunidad para invitar a todos los estudiantes a participar de la evaluación de la docencia.
¿Cuál es el objetivo de instaurar una cultura evaluativa al interior de la institución?
El objetivo de instaurar una cultura evaluativa es poder contar con la mayor cantidad de antecedentes confiables, que permitan la toma de decisiones respecto de la implementación de planes de ajustes de la calidad en todas las dimensiones de la gestión educativa.
Las dimensiones en las que impactan estos procesos son: gestión académica, gestión administrativa, gestión de los recursos humanos, gestión de los recursos de apoyo, gestión financiera, gestión del clima y la convivencia.
El propósito, al crear una cultura evaluativa, radica en orientar con políticas institucionales la construcción democrática de valores que orienten las prácticas evaluativas tendientes a mejorar continuamente la gestión, en el marco del aseguramiento de la calidad. Implica, además, dotar de los mecanismos que aseguren el cumplimiento de la misión institucional.
Las fases de construcción de una cultura evaluativa responden a los de un proceso complejo y lento, en el cual hay que asumir y consensuar nuevas creencias respecto de buenas prácticas, de adecuadas actitudes, de derribar mitos, miedos, de incorporar nuevos hábitos de trabajo, de efectuar con la mayor rigurosidad posible la ejecución de procedimientos, de revisar continuamente lo que se hace, de pensar y anticiparse a los impactos, de hacerse responsable de las actuaciones, de aprender de los errores y fundamentalmente de cambios en los modelos mentales.
¿Cómo vuestra dirección espera potenciar este proceso?
Aportando con estrategias para que estos procesos se optimicen y se constituyan en prácticas evaluativas habituales, continuando el impulso de los procesos de acreditación institucional y de carreras, articulando acciones de diversas unidades para potenciar el desarrollo académico en el marco del Plan de Desarrollo con miras al Bicentenario.
Una meta transversal es promover el trabajo en equipo, en un ambiente de cordialidad con orientación a las personas y a los resultados para el mejoramiento de la calidad.
¿Cómo o de qué manera incide este proceso en la acreditación institucional próxima?
La evaluación docente es uno de los procesos que se consideran en la acreditación institucional y también de las carreras, y que constituye un mecanismo de aseguramiento de la calidad, aunque indudablemente se deben considerar múltiples factores: el rediseño curricular que está impulsándose en la universidad a través de una Comisión Central, el mejoramiento de los recursos de apoyo a la docencia, la implementación de un sistema de seguimiento de egresados, el perfeccionamiento docente, la gestión curricular como un ámbito de la gestión académica, la gestión financiera, la articulación entre los niveles de formación continua y el impulso a la investigación, entre otros aspectos.
El proceso de evaluación de la docencia aportará a la implementación para la aplicación de un nuevo reglamento de evaluación del desempeño académico, entendido como un sistema de mejoramiento continuo en la formación de profesionales en esta casa de estudios.
¿Se harán públicos los resultados? ¿cómo puede reforzarse la idea de que este es un proceso que no es en vano?
El uso de la información es un aspecto que debe tratarse con mucha cautela, preservando la ética en varios aspectos, como por ejemplo: si el estudiante evaluador es anónimo, ¿es pertinente que los resultados del docente evaluado deban publicarse con su nombre?
Efectivamente, se harán públicos los resultados del proceso como carreras, facultades y universidad. Este proceso no está orientado prioritariamente a controlar, sancionar o desmotivar, sino que se orienta a estimular y a gestionar para el mejoramiento de la docencia. Hasta el momento, estos procesos se han utilizado como feedback para el docente, considerando los resultados como requisitos para postular a proyectos y en la promoción por concursos.
Con la nueva normativa, decretada en mayo de este año (para lo cual se está estudiando el plan de trabajo para implementarla oficialmente, puesto que entra en vigencia en enero del 2008), existirán variaciones, como por ejemplo: ya no puede ser voluntaria la autoevaluación, debemos asegurar también que todas las asignaturas serán evaluadas por los estudiantes, se deberá implementar por primera vez la evaluación del compromiso académico y, por lo tanto, estaríamos iniciando una fase de procesos que integradamente aseguren la toma de decisiones respecto de los resultados. Esto rige para todos los procedimientos de varias fuentes de evaluación.
Por lo tanto, los resultados no serán en vano, ya que existirá la evaluación y calificación del desempeño académico.
¿Cuáles son las futuras metas de la dirección que encabeza?
La Dirección de Evaluación, Acreditación y Desarrollo Académico, dependiente actualmente de la Vicerrectoría Académica, cuya dirección me ha correspondido asumir el 1º de agosto de este año, ha estado realizando un profundo estudio de lo desarrollado anteriormente.
Actualmente, junto con dirigir los procesos de evaluación docente en ejecución, se está apoyando a los proyectos en formulación de MECESUP2 en carreras con necesidad de planes de ajuste de la calidad en el marco de la acreditación de carreras.
Esta Dirección se encuentra proyectando el plan de trabajo para la implementación del nuevo reglamento de evaluación y calificación del desempeño académico y el plan de seguimiento de los compromisos establecidos con la CNAP, en el marco de la acreditación institucional. La proyección considera acciones que impliquen promover una mayor capacidad interna en el trabajo en equipo, una creciente participación de todos lo actores de la comunidad educativa, una sensibilización respecto del significado de construcción de una cultura evaluativa.
Estas acciones deben estar necesariamente contextualizadas en un ambiente de diálogo, con reporte de los avances del plan de trabajo a las autoridades y a la comunidad universitaria, escuchando a diversos actores y revisando permanentemente los procesos en curso.
El trabajo principal está focalizado en la implementación del sistema de desempeño y calificación académica, fundamentalmente en el seguimiento para los avances en los compromisos contraídos en la acreditación institucional y de carreras, de manera que a fines del año 2008 estemos en condiciones de reacreditarnos adecuadamente como institución.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
