Académicos artistas se integran al Fondo de Arte

Las obras de los académicos artistas de la Facultad de Arte José Basso, Jorge Martínez, Claudia Cataldo, Ariel Pereira, Víctor Maturana y Lucy Lafuente, ya forman parte del patrimonio del Fondo de Arte, a través de los grabados que fueron incluidos en el libro “Un Gabinete de Estampas en Valparaíso”.

Cada una de estas obras, realizadas desde los noventa en adelante, permite reflexionar acerca de la actualidad del grabado, en un espacio caracterizado por ser una colección sin par en esta técnica en Latinoamérica, así como por estar abierto a los investigadores interesados en generar nuevo conocimiento acerca de las artes gráficas.

La mayor parte de los académicos valora especialmente el rescate de la obra de Hermosilla, ya que en el irremplazable legado del maestro de grabado porteño se constituye la piedra angular del acervo del Fondo, desde el que se abren las diferentes proyecciones de los creadores.

Jorge Martínez es quien más conoce el Fondo de los académicos que han donado sus obras, pues ocupa el cargo de Conservador, y ha participado en publicaciones de la entidad como co-autor. Su labor tiene muchas aristas: la conservación física y administración de las obras, así como la asistencia técnica para la documentación de las creaciones y la curatoría del Fondo.

En esta última labor, Martínez caracteriza nuevas posibilidades para la entidad, que si bien está especializado en una determinada técnica, continuamente recibe donaciones de distintas tendencias y manufacturas, constituyéndose como un espacio inclusivo de arte contemporáneo.

En vías de la accesibilidad

Como Conservador, Martínez, antes de las proyecciones del Fondo, ve tareas urgentes, como, por ejemplo, el proceso de identificación y fichaje individual de las obras, que conlleva un trabajo de largo plazo en razón de las doce mil creaciones en poder de la universidad.

Este trabajo es básico en vías de lo que el Fondo de Arte proyecta, la accesibilidad a los entornos directos, entendido ellos como los académicos y estudiantes de la universidad, así como a la ciudad y sus habitantes, ya que la entidad forma parte del patrimonio material e inmaterial de Valparaíso por el significado de sus obras.

Ariel Pereira, en tanto, considera prioritaria la creación de una web que permita un acceso universal a la digitalización de las obras del Fondo de Arte. En su visión, las obras no deberían ser desplazadas hacia otras localidades, ya que la labor de la entidad es resguardarlas en el tiempo, por constituir un patrimonio irremplazable.

El académico de Diseño Gráfico argumenta que la digitalización en aras de una reproducción libre es coherente con el leimotiv de la creación de Hermosilla: una obra social que el artista regalaba copiosamente.

Pereira, gestor del proyecto ANIMA, proyecta la relación del imaginario porteño con la obra de Hermosilla, pues él registró las distintas caras de Valparaíso en el siglo XX. Sólo una de la serie de posibilidades que Pereira imagina, es la instalación de gigantografías de Hermosilla es distintos puntos de la ciudad.

Claudia Cataldo, Jefa de carrera de Pedagogía en Artes Plásticas, considera que las proyecciones tienen distintos niveles. Para la artista, el legado del Fondo se debe internacionalizar, y nacionalmente se puede potenciar el uso educativo en colegios, así como también al interior de la propia universidad.

La académica Lucy Lafuente, a su vez, si bien se dedica a la creación y docencia de la escultura, también donó un grabado para “Un Gabinete de Estampas para Valparaíso”. En su visión, el Fondo debería materializar su necesaria accesibilidad al público a través de una sala en Valparaíso, con las condiciones adecuadas para no afectar la conservación del insondable legado de la entidad, estrechando activamente su relación con el patrimonio de la ciudad.

Además, la artista donó al Fondo el dvd llamado “Valparaíso, Cartografía inédita”, en el que junto al pintor José Basso y al grabador Jorge Martínez exponen creaciones a partir de nuestra ciudad, junto a una entrevista donde reflexionan de cómo Valparaíso es recreado sus obras. Este dvd cuenta con la música de Eduardo Orestes, destacado jazzista y académico del Departamento de Artes Musicales de la Facultad de Arte.

Esta donación constituye el comienzo a la apertura a otros formatos en la nueva etapa de gestión del Fondo de Arte, en que el acervo de la entidad recibirá no sólo artes visuales, sino archivos audiovisuales, sonoros y documentos históricos.

Pruebe también

Entrelazando saberes: Proyecto de Vinculación con el Medio realizó mesa territorial con comunidades de Playa Ancha para socializar estrategias de bienestar

La jornada se llevó a cabo el 17 de octubre en la sala Carlos Pantoja y convocó a estudiantes, académicos y actores territoriales de Playa Ancha.