Académicos fortalecen intercambio intelectual del Cono Sur

Establecer y estrechar vínculos académicos nacionales e internacionales es una tarea fundamental para el intercambio de conocimientos, ideas y perspectivas en el mundo actual. Sobre todo, cuando esas redes se construyen entre especialistas de dos naciones vecinas que poseen un enorme e insospechado, aún, potencial conjunto que en los próximos años reforzará ese “corredor de ideas” soñado desde el intelecto latinoamericano.

Por eso, la invitación cursada por la Universidad de Cuyo a dos académicos de la Universidad de Playa Ancha transita en aquella dirección. Los Dres. Felip Gascón i Martín y Dr. Víctor Silva Echeto participaron los días 29, 30 y 31 de agosto en el «Encuentro sobre Ciudadanía, Gestión Cultural y Nuevos Entornos Creativos. Los nuevos territorios de una cultura sin fronteras», cuyo propósito central fue establecer una plataforma de intercambio de ideas y experiencias entre países del Cono Sur.

Además de los especialistas porteños, se congregaron en Mendoza gestores culturales y académicos de Paraguay, Brasil, Chile y España, además de los anfitriones trasandinos, quienes intercambiaron importantes experiencias en los diversos campos del quehacer cultural, como el mundo editorial, la producción artística, teatral y cinematográfica independientes, junto con reforzar lazos de cooperación entre ambas casas de estudios.

Sobre cómo fue la experiencia al otro lado de las majestuosas cumbres de Los Andes, el Director de Comunicaciones y profesor de la Facultad de Humanidades, Felip Gascón, relató detalles de la enriquecedora experiencia académica vivida.

¿Qué tipo de alianza o redes de comunicación se logró establecer?
Uno de los aspectos importante de la invitación que nos formuló la Universidad Nacional de Cuyo era precisamente actualizar el convenio marco con la Upla. Con ello se abre un proceso de acuerdos específicos en materia de cooperación e intercambio de académicos, tanto en programas de posgrado como también en actividades de extensión. De igual forma, se nos invitó al profesor Víctor Silva y a mí a integrarnos en la Cátedra Virtual de Pensamiento Latinoamericano, en cuyo lanzamiento participamos durante la estadía en Mendoza.

Entre las actividades inmediatas, el profesor Silva viajará en octubre para presentar su libro Antropofagias, las indisciplinas de la comunicación, publicado recientemente en España y queremos aprovechar la ocasión para presentar el segundo anuario de nuestra Revista F@ro del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información.

Pero también establecimos múltiples contactos con universidades y gestores culturales de Argentina y Paraguay, con quienes intercambiamos experiencias e intereses en el ámbito de la radio universitaria, local y la producción audiovisual.

¿Cómo fue la participación de usted y de Víctor Silva?
En nuestro caso tuvimos finalmente un papel más activo de lo que suponíamos. Al profesor Silva le tocó presentar la muestra audiovisual en el cine de la Universidad de Cuyo, además de la ponencia que realizó en torno al rol de los gestores culturales en América Latina, dentro de la mesa de creadores y nuevos entornos productivos.

Mi ponencia «Recuperando memorias ciudadanas para una gestión intercultural en redes colaborativas», dentro de la mesa sobre la formación de gestores culturales, fue precedida por el pre-estreno del DVD «Los Coñuecar: Navegaciones Huilliches en Valparaíso», un multimedia experimental producto de la investigación financiada por la Dirección General de Investigación de la Upla, y que realizamos con el profesor Luis Costa y el apoyo de un nutrido grupo de ayudantes.

La recepción de nuestros trabajos fue recibida muy positivamente y se nos encomendó participar en el cierre del encuentro para sintetizar parte de las conclusiones de los grupos de discusión en los que participamos.

¿Cuál es la evaluación de los temas abordados en dicho encuentro?
Las mayores coincidencias entre los gestores culturales de los países participantes es la falta de apoyo gubernamental a las iniciativas emergentes, que se enfrentan a propuestas culturales sumamente institucionalizadas y, por lo general, muy concentradas en las grandes urbes. La centralización se suma también a un cierto aislamiento de los propios gestores dentro de un territorio sin fronteras claramente establecidas entre el acto creativo y las exigencias de ampliar la ciudadanía cultural y sus propias capacidades expresivas, considerando especialmente las posibilidades de las TIC’s, pero también siendo conscientes de la exclusión de un gran porcentaje de la población latinoamericana y muy particularmente de los pueblos originarios.

Por dicha razón, se establecieron diversas prioridades orientadas a fortalecer las redes de cooperación e intercambio entre universidades, gestores culturales y ciudadanía, que amplían en el tiempo y en el espacio las posibilidades de un encuentro de este tipo.

Vea artículo relacionado
http://www.losandes.com.ar/nota.asp?nrc=394441

Pruebe también

Onda Fémina: Poniendo en valor las experiencias de las mujeres

Se trata de programa radial en formato podcast, en que participan Catalina Campos, facilitadora del equipo de inclusión de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, las estudiantes Gladys Toro y Paola Gutiérrez junto al profesional Felipe Cabrera.