El Fondo de Arte de la Universidad de Playa Ancha cuenta con una importante cantidad de obras del recientemente elegido Premio Nacional de Artes Plásticas 2007, el pintor Guillermo Núñez, de 77 años de edad, quien fue designado por un jurado compuesto por Yasna Provoste, Ministra de Educación, Héctor Gaete, en representación del Consejo de Rectores, y los artistas Mario Toral y Eugenio Dittborn.
Un tercio de las obras de Núñez en poder del Fondo de Arte fueron donadas para ser intervenidas por la comunidad, a lo que se suma un gran número de ediciones de sus publicaciones de pinturas y textos, tales como “Retrato Hablado”, retrospectiva editada por el Museo de Arte Contemporáneo, MAC, y otras como “Galaxia Oscura” y “¿Qué hay en el fondo de tus ojos?”.
A la vez, el Fondo tiene en su acervo piezas irremplazables, como una de las dos ediciones en gran formato del libro “Bobby Sands desfallece en el muro”, referencia obligada de la poesía chilena bajo la dictadura militar, con dibujos de Núñez y el texto de Carmen Berenguer manuscrito por el pintor. Otra pieza de colección es “Contra la muerte”, donde la pintura de Núñez acompaña esta vez la poesía de Gonzalo Rojas, otro insigne Premio Nacional en su área, la literatura.
Sin duda, esta designación honra el legado donado por Guillermo Núñez al Fondo de Arte, sobre el que surgirán estudios y proyectos para hacerlo accesible a la comunidad universitaria y de Valparaíso en general.
Cronología y tendencias
En la cuidada edición de “Retrato Hablado” del MAC se puede apreciar una muestra representativa de las obras de Núñez, así como textos en torno a sus pinturas y escritos del propio pintor, además de una rigurosa cronología. La selección pictórica y los textos de especialistas sitúan ciertos ciclos creativos en particular, fuera y dentro de Chile.
Ya en Praga, se registran los primeros rasgos de su estilo personal, con la fragmentación violenta de los cuerpos, en un ciclo que va desde 1958 hasta 1962. Su estilo se seguirá profundizando en su retorno a Chile.
En Nueva York, el artista sintetiza las influencias del arte norteamericano de los sesenta. De su creación allí, datan clásicos cuadros del pintor, como “Take a look around to Selma, Alabama”, una canción de Bob Dylan que aborda el racismo en aquel país. Desde entonces, Núñez asume creativamente la universalización de temas sociales, algo que cruzaría toda su producción futura.
Una integración que realiza el pintor en esa época es el arte pop, en el cual realiza una interesante subversión, ya que el modelo wharholiano crea arte producido en serie sobre el capitalismo, desde una perspectiva paródica. Núñez, en cambio, lo ocupa para criticar los hábitos colonialistas de la época de los Estados Unidos, expresado en serigrafías tales como “To kill is our bussines”. Esta estética lo acompañaría hasta los días de la Unidad Popular, en los que desarrolló la labor de Director del MAC.
El Golpe Militar marca un definitivo quiebre en la obra del pintor, quien es prisionero en distintos centros de tortura. Su segunda detención es por causa de una exposición que decide crear a partir de la contingencia de la época. Después de estar desaparecido 20 días, es exiliado a Francia.
En París, expone cuadros que abordan la dolorosa realidad del país, donde se repiten los cuerpos sangrantes, huesos rotos, heridas; toda una antiestética inimitable del ser humano violentamente intervenido en la prisión política. En esos años, comienza a alterar documentos oficiales para dotarles de un sentido plástico a partir del exilio, lo que lo emparenta con ejercicios similares hechos en nuestro país.
A continuación, los cambios de vivienda a pequeños pueblos en Francia y su vuelta a Chile van forjando nuevos matices en sus obras, que desde su regreso en 1987 son ampliamente expuestas y reconocidas en nuestro país, mientras la huella de su obra se puede hallar en Nicaragua, México, Cuba, Francia y Estados Unidos.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
