Dos académicos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha serán protagonistas del encuentro internacional “Los nuevos territorios de una cultura sin fronteras”, cuyo objetivo principal es establecer una plataforma de intercambio de ideas y experiencias entre especialistas de los países del Cono Sur.
En el encuentro participarán los Dres. Felip Gascón y Víctor Silva, representando a la UPLA, además de gestores culturales y académicos de Argentina, Paraguay, Brasil, Chile y España, quienes se reunirán los días 29, 30 y 31 de agosto en la Universidad Nacional de Cuyo para reflexionar e intercambiar experiencias significativas en los diversos campos del quehacer cultural, como el mundo editorial, la producción artística, teatral y cinematográfica independientes.
El Dr. Felip Gascón, académico de la Facultad de Humanidades y actual director de Comunicaciones de la Upla, participará en una mesa de trabajo que abordará la formación de gestores culturales desde su propia experiencia como profesor del Magíster en Gestión Cultural y como promotor de múltiples actividades que enlazan investigación, extensión y producción de soportes y contenidos de carácter cultural.
El Dr. Gascón reflota en esta entrevista la idea de trabajar en una macroregión transandina que fortalezca los nexos culturales e históricos entre ambas naciones hermanas.
¿Cómo surge la invitación para participar del evento?
En el mes de mayo el destacado académico Dr. Víctor Silva, con el apoyo de nuestra Revista F@ro, organizó el III Seminario en Comunicación y Cultura y la I Jornada en Epistemología de la Comunicación, «Estudios Culturales y Comunicación: Mirada Crítica y Actualización». En el encuentro participaron como invitados centrales tres destacados académicos de la Universidad Nacional de Cuyo, el Dr. Roberto Follari, el Dr. Oscar Salazar y la Magíster Graciela Distéfano.
Dicho encuentro fue el preludio para pensar conjuntamente un programa de cooperación académica de más largo alcance en el campo de las comunicaciones y la cultura, considerando los intereses de complementación entre esta macroregión transandina y el propio compromiso expresado en diversas oportunidades por las autoridades de nuestras respectivas Universidades, que coincide además con nuestro claro propósito de descentrar el conocimiento, tanto en lo disciplinario como en las decisiones de asociación estratégica para fortalecer nuestra integración latinoamericana.
De esta forma coincidimos en potenciar los acuerdos de cooperación para el intercambio académico, especialmente en la formación de posgrado y en la organización de actividades de extensión. Por ello, esta invitación tiene una doble motivación, pues coincide con el intercambio de experiencias en materia de gestión cultural, a la vez que avanzar en la materialización de un convenio con propuestas específicas de trabajo.
¿En qué consiste la actividad, cuál es su fin, a quiénes convoca?
Se trata de un encuentro internacional en el que participan gestores culturales y académicos de Argentina, Paraguay, Brasil, Chile y España para reflexionar e intercambiar experiencias significativas en los diversos campos del quehacer cultural, como el mundo editorial, la producción artística, teatral y cinematográfica independientes. El encuentro cuenta con el apoyo del Forum Mundial de las Culturas y, obviamente, con un destacadísimo apoyo de los organismos públicos argentinos, entre ellos el Ministerio de la Cultura, las municipalidades de la provincia y la Cámara de Diputados.
A través de los tres temas centrales que articulan las mesas de debate: industrias creativas e impacto social; cultura, diversidad y experiencias; creación y acceso libre a la cultura, como asimismo la exhibición de documentales y representaciones artísticas, los participantes tendrán la ocasión de profundizar en el conocimiento de experiencias de producción cultural independientes, y más vinculadas con las realidades locales que compartimos los países latinoamericanos.
¿Qué labor desarrollarán?
En nuestro caso, el Prof. Víctor Silva presentará una reflexión sobre la gestión cultural en el subcontinente. En mi caso participaré en una mesa sobre la formación de gestores culturales, donde expondré una reflexión desde mi propia experiencia como profesor del Magíster en Gestión Cultural de nuestra universidad, y como promotor de múltiples actividades que enlazan investigación, extensión y producción de soportes y contenidos de carácter cultural. La presentación la he titulado «Recuperando memorias ciudadanas para una gestión intercultural en redes colaborativas».
También nos solicitaron que hiciéramos un pre-estreno del DVD, producto de la investigación sobre «Redes de Comunicación, Patrimonio de Valparaíso», que realizamos durante más de dos años con mi querido colega Luis Costa, Director de Puntángeles TV, y el apoyo de un nutrido grupo de ayudantes de las carreras de Periodismo y Diseño Gráfico. Dicho trabajo, que consideramos todavía una versión piloto, está centrado sobre las historias de vida de una familia de origen huilliche asentada en Valparaíso y se exhibirá con una muestra de documentales de diversos países.
¿Cuáles son las redes que se podrán establecer y cómo beneficiarían a la Universidad?
Se trata de potenciar ese corredor de las ideas, como diría nuestro querido Sergio Vuskovic; de la reflexión y de las experiencias, asociándonos Valparaíso y Mendoza en una macroregión universitaria, potenciando nuestras mejores capacidades intelectuales para superar las fronteras.
Las redes que estamos tratando de fortalecer desde lo virtual entre nuestra Revista F@ro y otras publicaciones iberoamericanas, se verán reforzadas con las contribuciones de destacados académicos de la Universidad de Cuyo, y en lo presencial a través de Congresos, Seminarios y actividades formativas de posgrado que, sin duda, fortalecerán a nuestra Universidad en su inserción a las redes académicas latinoamericanas.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
