Estudiantes conmemoran 100 años de la matanza de Iquique

Siempre se ha dicho que un pueblo sin memoria no puede avanzar. Por eso, la conmemoración del centenario de la matanza ocurrida en la Escuela Santa María de Iquique es una de las actividades centrales que la Federación de Estudiantes de la Universidad de Playa Ancha (FeUpla) realizará este año, rescatando uno de los episodios más trágicos de la historia del país.

En este contexto, el martes 21 de agosto, a las 12.45 horas, está previsto la realización de un acto conmemorativo en el patio techado de la Casa Central de la Universidad, consistente en presentaciones musicales creadas a partir del oscuro episodio histórico, además de la inauguración de una muestra fotográfica que será exhibida hasta el jueves 23.

Por la relevancia histórica y su indagación propia de la intelectualidad universitaria, la FeUpla hace extensiva la invitación a participar del acto a toda la comunidad estudiantil y académica capaz de rememorar la matanza que costara la vida de cientos de trabajadores mineros y de sus familias.

HACE 100 AÑOS

El 21de diciembre de 1907, bajo la presidencia de Pedro Montt, ocurrió uno de los hechos más trágicos de los que se tenga memoria: la matanza de un grupo de obreros que detuvieron sus faenas por el justo anhelo de conseguir condiciones de trabajo más dignas. Con esta idea se sumaron cada vez más trabajadores, que según las crónicas alcanzaban alrededor de 10 mil.

Como no se veía una solución, desde Santiago emanó la orden de disolver al grupo y que volvieran a sus actividades, pero los obreros negaron tal posibilidad ante el temor de que nada se resolviese. Tras negociaciones las autoridades declararon estado de sitio y ordenaron la retirada de los manifestantes, que ante el rechazo fueron acribillados por las fuerzas militares, dando muerte a un número indeterminado que fluctuó entre 500 y 2 mil fallecidos.

Pruebe también

VII Jornadas Doctorales rinden homenaje a Gabriela Mistral

Evento académico se realizará el 6 y 7 de noviembre próximo, y lo organiza el Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad de Playa Ancha (UPLA)