Alumno de la UPLA viaja a Alemania

Un sueño hecho realidad. Así puede catalogarse el viaje que el 5 de octubre próximo emprenderá Mario Saavedra Soto hacia la localidad de Rostock, ubicada al norte de Alemania y a orillas del Mar Báltico, en el marco de un convenio amplio de cooperación suscrito hace algunos años entre la Universidad de Playa Ancha y la tradicional institución germana.

La realidad que enfrentará el alumno de quinto año de Traducción Alemán-Español de la UPLA es rica en tradición, historia y prestigio. El asentamiento oficial de la localidad europea data del 1200, con el establecimiento de un pujante grupo de comerciantes alemanes. La Universidad fue fundada en 1419, hecho significativo que catapulta a la ciudad como un importante centro científico y educativo que actualmente posee una población aproximada de 12 mil estudiantes disgregados en más de 50 carreras.

Mario Saavedra es un estudiante universitario -en su última fase de carrera profesional- formado y forjado al alero de la educación pública chilena. Porteño enamorado de su ciudad, el joven representa el trabajo y perseverancia de quienes son capaces de sobre ponerse y trabajar por las metas que se han planteado en la vida y concretar sueños que en su caso lo llevarán hasta Alemania.

¿Qué sabes de tu destino?
He mirado algunos catálogos y averiguado detalles de una ciudad que no es muy grande y donde hace mucho frío. Además, está como a dos o tres horas de Berlín. Me he informado –además- que es semejante en algunas cosas a Valparaíso en, por ejemplo, su calidad portuaria.

¿Cómo se materializó esta oportunidad?
Lo que pasa es que existe un convenio desde 1999 entre ambas universidades, lo que permite que muchos alumnos viajen hacia allá y viceversa, aunque no por muchas semanas. Por eso, postulé para hacer una pasantía durante el invierno de Europa, con la intención de ir solo y poder aprender bien el idioma, obligándome a expresar y poner a prueba lo aprendido durante estos años.

Yo creo que la UPLA es una gran universidad, puede que tenga problemas de recursos o mal catalogada por lo que aparece en televisión, pero estamos acreditados, tenemos muchas cosas buenas. Pocas instituciones pueden decir que tienen este convenio con Rostock.

¿Qué harás allá?
Tengo varios proyectos. Lo primero es asistir como oyente a algunas clases. Además, tendré labores de ayudantía en un ramo en el que expondré sobre la identidad chilena. Para cumplir con ello llevaré cintas y fotos donde mostraré a Valparaíso como patrimonio de la humanidad. En la parte personal, quiero grabar Rostock para hacer un documental comparándolo con la realidad de Valparaíso. Y finalmente, quiero viajar mucho, ir a Berlín, y andar todo lo posible por Europa y conocer Barcelona. Todo sería increíble.

¿Sientes que es un premio al esfuerzo?
En realidad no. Creo que todo pasa por algo, uno se encuentra con situaciones en momentos correctos, yo tenía la disponibilidad, terminé al día con mis ramos. No es un premio, en el sentido de que no es un regalo, es cosechar los frutos. Tenía la convicción que lo lograría. Para mí todo es posible en la vida. He tenido las oportunidades que mis padres no vivieron.

Finalmente, Saavedra espera que otros alumnos logren viajar a otros países, pues las becas están ahí, en todos lados hay instancias para postular, sólo hay que preguntar, averiguar y atreverse. Gracias a eso y a su dedicación ganó la opción de conocer otras culturas y poner a prueba lo aprendido en sus años de formación académica.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.