Cuál es el aporte de los universitarios en San Roque

Hay lugares en Valparaíso que no se consideran a la hora de producir postales que recorrerán el mundo exhibiendo sus colores, toponimias y escaleras. Escenarios olvidados que entre calles, casas y habitantes articulan lo verdaderamente “porteño” y construyen cotidianamente la ciudad de carne y hueso que los oriundos conocen.

San Roque es uno de esos sectores altos de la ciudad cuya magia inmensa brota del quehacer de sus ciudadanos y ciudadanas. A este espacio cultural, específicamente al que rodea la Unidad Vecinal N º 120, llegó un grupo de estudiantes de la Universidad de Playa Ancha para diseñar un nuevo lugar de encuentro cívico agradable, armónico y entretenido.

Los universitarios, que trabajaron a lo largo del primero semestre de 2007, fueron coordinados por el académico de la Facultad de Arte, Luis Romero, en el marco de los programas de Acción Valórica que la institución de educación superior promueve hace años. Para inaugurar el proyecto ciudadano – estudiantil la Unidad Vecinal realizó el viernes 27 de julio una sencilla ceremonia en sus dependencias. Un día esplendoroso, cálido y primaveral (raro por estos días), ambientó una jornada que evidenció los espacios donde la Upla, a través de sus estudiantes, incide efectivamente con hechos y obras concretas.

En terreno y rodeados del trajín habitual de un barrio típicamente porteño, de verdes quebradas, casas variopintas y lugareños que saludan a los desconocidos y sonríen con ellos, fue inaugurado un proyecto pensado en la habitabilidad de la comunidad: reacondicionamiento de paraderos de buses, juegos infantiles (columpios y balancines) y basureros metálicos con sus respectivas señaléticas educativas, emplazados en una plazuelita del sector que por años fue un terreno baldío y una elegía para San Roque. Cada uno de los artefactos fue diseñado y construido por los propios jóvenes que en su mayoría provienen de la carrera de Pedagogía en Educación Tecnológica, además de una representante de Educación Parvularia.

El esfuerzo desplegado por este grupo de universitario es una muestra patente de la verdadera y efectiva vinculación que pueden establecer instituciones que en el papel parecen dispares, pero que in situ pueden y deben aprovechar las realidades, similitudes y potencialidades que las unen. La remodelación de San Roque fue un trabajo silencioso, sencillo, con los mínimos recursos, pero con un impacto importantísimo para la población.

Además, el proyecto se enlaza y conecta con uno mayor: la reconstrucción de la Unidad Vecinal N º 120 (inaugurada en 1972) que será financiada por la Municipalidad de Valparaíso (gestionada principalmente por el concejal Newmann, quien estuvo presente en la inauguración). En su interior, los universitarios ya hicieron su aporte futuro: emplazaron otros juegos para los niños que serán –en definitiva- los más beneficiados con la participación de la Upla en San Roque. El presidente de la Unidad Vecinal, Luis Pozo Espinoza, a nombre de los ciudadanos y ciudadanas del sector, valoró lo que calificó como un aporte fundamental y un reimpulso a las tareas que están llevando adelante. Por eso, el dirigente testimonió por inetrmedio de un diploma -dirigido a la Universidad- su gratitud y respeto por el trabajo desempeñado por estos jóvenes y por el académico Luis Romero, vecino del sector hace más de 25 años.

Los estudiantes que participaron del proyecto son: Karla Puente, Valeska Morales, Carolina Rubio, Carla León, Marcelo Miranda, Renzo Aranda, Brunella Dalmazzo, Claudio Cortés, Eduardo Román y Jaime Olivares, de Educación Tecnológica, y Carolina Rodríguez, de Educación Parvularia.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.