Encuentro Nacional de Microficción cierra en Valparaíso

Con la jornada “En el Puerto, Microcuentos” en Valparaíso, el sábado 4 de agosto, finaliza el Encuentro Nacional de Microficción “Sea Breve, Por Favor”, organizado por la Corporación Letras de Chile y la Universidad de Playa Ancha. La jornada – que comienza el 1 de agosto en Santiago – contará con la presencia de escritores, académicos y estudiosos del país y a nivel internacional.

El especial espacio para la reflexión sobre la minificción busca actualizar los estudios sobre los microcuentos en el desarrollo de la literatura hispanoamericana y debatir acerca de su situación. Con la Corporación Letras de Chile, a la cabeza, cuenta también con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Centro Cultural de España, y la colaboración de la Universidad de Playa Ancha, institución que está a cargo en Valparaíso de este primer encuentro chileno de cultores, estudiosos y admiradores del cuento breve, género que renueva la narrativa actual y cobra día a día nuevos lectores en todo el mundo.

El microcuento es un fenómeno literario iniciado en Latinoamérica por Rubén Darío, y lo han cultivado grandes escritores latinoamericanos como Monterroso, Arreola, Denevi y Borges. Entre los socios de Letras de Chile se encuentran sus cultores más destacados en el país, cuya obra ya ha sido reconocida y publicada en el extranjero. Por ello “Sea Breve, Por Favor” espera instalar definitivamente este género en la escena cultural local a través de lecturas y mesas redondas.

La jornada del sábado 4 en Valparaíso se efectuará en el Salón Zócalo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), frente a la Plaza Sotomayor, y la invitación es abierta a las diversas generaciones con interés en la creación literaria y en especial a los jóvenes escritores emergentes. El programa contempla dos destacadas iniciativas. A partir de las 11 horas, el Panel “La minificción y el fomento de la lectura: ¿sirve para desarrollar el gusto por la lectura en los jóvenes?”. Participan Martín Faunes, Cristián Cottet, Sandra Bianchi, Antonio Ostornol, además de la académica española Francisca Noguerol.

Luego, a las 12.30 horas, “En el Puerto, Microcuentos” continúa con la Lectura de microcuentos en carrusel. Además de la connotada presencia de Pía Barros, Enrique del Acebo, Lilian Elphick, Diego Muñoz Valenzuela, Sonia Cienfuegos, Max Valdés A., María Isabel Larrea, Jorge Montealegre, Pedro Guillermo Jara y Cristián Cottet, el micrófono estará abierto para la participación activa de los asistentes (Mayores informaciones en Dirección General de Extensión UPLA, fonos 2500203 – 114, correo kmedina@upla.cl y en www.upla.cl )

El microcuento

Letras de Chile afirma que está comprobado que el género del microcuento provoca interés y estimula a los escolares y adolescentes que se acercan al trabajo literario. Por ellos este encuentro apunta a iniciar un debate que hace un llamado a pensar en la minificción como una realidad literaria ineludible.

En el mundo hispanoamericano (en especial en España, México, Venezuela, Argentina y Chile), se publican con frecuencia antologías de microcuentos, se realizan encuentros destinados a su conocimiento y divulgación y se desarrollan variados estudios sobre este género. También abundan los concursos de microficción y los espacios dedicados en revistas, radios y páginas web.

Además de la doctora Francisca Noguerol de la Universidad de Salamanca (España), reconocida estudiosa del género, “Sea Breve, Por Favor” cuenta con la participación de la escritora argentina Luisa Valenzuela, de la académica Sandra Bianchi y del escritor Enrique del Acebo, ambos también argentinos.

En Valparaíso Francisca Noguerol

Francisca Noguerol Jiménez es Doctora en Filología Hispánica y Profesora de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y ha publicado artículos en revistas especializadas sobre poesía hispanoamericana (Pablo Neruda, Oliverio Girondo, Pablo Antonio Cuadra), ensayo hispanoamericano (Francisco Ayala, Rafael Cansinos-Asséns), novela hispanoamericana (Jorge Edwards, Rafael Arévalo Martínez), cuento y minificción hispanoamericano (Augusto Monterroso, Julio Cortázar, Juan José Arreola, Guillermo Samperio).

Bibliografía selecta del autora: «Micro-relato y posmodernidad: textos nuevos para un final de milenio». Revista Interamericana de Bibliografía. 46:1-4 (1996): 49-66. «Evolución del micro-relato hispanoamericano (1960-1990)». Narrativa y poesía hispanoamericana (1964-1994). Lérida: Universidad de Lérida, 1996. 45-57. «Augusto Monterroso y la literatura española». Hispanófila. 1996. La trampa en la sonrisa. Sátira en la narrativa de Augusto Monterroso. Salamanca: Universidad de Sevilla, 1995. 252 p. «Inversión de los mitos en el micro-relato hispanoamericano contemporáneo». Las formas del mito en las literaturas hispanoamericanas del siglo XX. Huelva: Universidad de Huelva, 1994. 203-218.

Pruebe también

Nutrición y Dietética prepara curso sobre proyectos de emprendimiento para egresados/as y titulados/as de la carrera

El curso es gratuito y considera 11 sesiones entre noviembre y diciembre, con ocho especialistas en formulación de proyectos, información nutricional, marketing, educación y emprendimiento.