La participación constituye uno de los ejes transversales del programa de gobierno con que asumimos la Rectoría. Por ello, queremos impulsar, desde este componente esencial para la gobernabilidad democrática, un proceso de modernización que conduzca a nuestra comunidad a asumir reflexivamente las transformaciones que la sociedad del conocimiento exige a las instituciones públicas que, como la nuestra, aspiran a reconstituirse desde la complejidad disciplinaria, dando garantías de sustentabilidad, inclusividad, diversidad y calidad en cada uno de los aspectos de su quehacer.
Y es desde estas políticas estratégicas, contenidas en el programa de gobierno universitario, que iniciamos la primera fase técnica para la actualización del Plan de Desarrollo Institucional hacia el 2010, que será sometido en una segunda fase a un debate participativo que lo enriquezca mediante la integración de las acciones estratégicas definidas por nuestra comunidad para asegurar un desarrollo sostenible y equitativo. De igual forma hemos ido impulsando la integración de nuestra comunidad en cada una de las instancias que requieren de las visiones compartidas para el análisis y búsqueda de soluciones a los problemas que nos afectan, como asimismo para aprovechar nuestras mejores capacidades orientadas a una gestión innovadora y el aprovechamiento de las oportunidades para fortalecer nuestro desarrollo. Al respecto, y para recordar sólo algunas iniciativas en ese sentido, cabe mencionar el impulso al proceso de elecciones en el Comité Paritario de Higiene y Seguridad y en el Comité Bipartito de Capacitación, la constitución de mesas de trabajo con la participación de todos los estamentos para el rediseño de espacios físicos y el mejoramiento de la calidad de vida en el campus y la creación de comisiones ad-hoc para resolver múltiples problemas que afectan a los estudiantes e inciden negativamente en la convivencia universitaria.
En nuestro programa enunciábamos que la participación involucra diversas dimensiones y responsabilidades para nuestra comunidad:
“a) Que cada uno se sienta parte de la Universidad, involucrándose activamente en su proyecto de desarrollo, y privilegiando los intereses institucionales por sobre los intereses personales o de grupos.
b) Que implique una oportunidad para crear, innovar, proponer y ser parte responsable de las decisiones, en los espacios construidos para ello.
c) Que la institucionalidad estimule la participación democrática, entendiendo que la Universidad es una instancia jerárquica basada en el saber.
d) Que la participación no margine a nadie y que sea la forma más civilizada para resolver los conflictos que hasta ahora se producen al margen de la institucionalidad.
e) Que permita una mayor y mejor gobernabilidad.”
Proponíamos, en consecuencia, una discusión amplia para adecuar la estructura de nuestra Universidad a las múltiples exigencias y requerimientos en que se enmarca el desarrollo e innovación de las instituciones públicas estatales de educación superior, en los nuevos contextos de aseguramiento de la calidad, transparencia y control de la gestión, participación en la toma de decisiones, considerando como fortaleza la perspectiva crítica que caracteriza nuestra propia historia y que hemos simbolizado en el ya célebre slogan: “upla: pública, diversa y comprometida”.
Ha llegado pues el momento de impulsar este proceso, inspirados por los aportes que han venido formulando los distintos estamentos de nuestra comunidad y que fueron sistematizados por la Comisión Universitaria, como base para una reforma estatutaria.
Dicha reforma deberá contemplar mecanismos consensuados para la aprobación de proyectos de desarrollo, presupuestos y control de la gestión, complementando algunas políticas ya iniciadas por el equipo de Rectoría, especialmente en lo relativo a transparentar la gestión mediante cuenta pública, profesionalizar y dar mayor autonomía a la gestión y a la administración, como asimismo potenciar la coordinación en todas las instancias del quehacer universitario.
Por todo ello, se definirá una agenda de trabajo para que retomemos la discusión de las propuestas, convocando para el jueves 11 de junio próximo, a las 16 hrs., al Claustro Académico y a las asociaciones gremiales AFA, AFUPLA y FEUPLA para encontrar los mecanismos pertinentes de consenso respecto a las ponderaciones de la participación de cada estamento en la nueva estructura de la Universidad, como de otras materias estatutarias donde es necesario lograr acuerdos para construir en breve plazo una propuesta colectiva que impulse decididamente una gobernabilidad responsable para la democracia de nuestra Universidad.
Les convoco a participar activamente en esta tarea histórica, con la decisión y altura de miras que nuestra Universidad se merece, porque tenemos la responsabilidad de construir nuestro futuro ahora escuchando las voces de todas y todos, porque el conocimiento no admite exclusiones.
Patricio Sanhueza Vivanco
Rector
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
