Estudios Culturales y Comunicación: Mirada Crítica y Actualización

El jueves 24 de mayo, a las 17 horas, en el Aula Magna de la Universidad de Playa Ancha, se realizará el III Seminario en Comunicación y Cultura y la I Jornada en Epistemología de la Comunicación, cuyo tema central, en ambos casos, son los “Estudios Culturales y Comunicación: Mirada Crítica y Actualización”.

La actividad académica en cuestión se ubica en el contexto de la discusión y redefinición que las Humanidades tienen en la Universidad y, por extensión, en las culturas contemporáneas. Para ello, considerando que esa redefinición pasa por una mirada transversal, abierta y plural, los investigadores que expondrán pertenecen a los campos de la filosofía, el arte, los estudios culturales, la psicología y la epistemología social.

Los estudios culturales surgen desde una concepción multifacética -vinculando disciplinas, estéticas y prácticas políticas- que permite redefinir las prácticas en este ámbito, las transformaciones propiciadas, entre otras situaciones, por la irrupción de las técnicas de la comunicación (sin obviar la reproductibilidad técnica que ellas motivaron).

Al respecto, el Dr. Víctor Silva Echeto, organizador del seminario, señala “fue en ese mapa incómodo para muchos/ as -fundamentalmente los defensores del saber canonizado- que irrumpió esta pluralidad de perspectivas, teorías, disciplinas, estéticas, políticas, subjetividades, mezclándose y generando nuevos mapas en el saber contemporáneo. No obstante, esa efervescencia inicial se fue, también, canonizando, dejando de lado toda su perspectiva crítica y protegiéndose en las universidades -fundamentalmente de los Estados Unidos- que las destiñó de política, crítica e ideología”.

Según el contexto antes descrito, los ejes del seminario del 24 de mayo serán los siguientes: Estudios culturales: de su surgimiento crítico a su acriticidad actual; y ¿Es posible volver a una mirada crítica desde los Estudios Culturales que vincule la estética, el saber, la política y la comunicación como ejes transversales y conformadores de nuevas subjetividades?.

El seminario se articulará en dos bloques: el primero, constituido por una mesa redonda en la que participarán el Dr. en Filosofía, Oscar Salazar; la Magíster en Arte Latinoamericano, Graciela Distéfano, ambos de la Universidad de Cuyo (Argentina); y el Dr. en Estudios Culturales: Literatura y Comunicación, Víctor Silva Echeto (Universidad de Playa Ancha). En la segunda parte, el Dr. Roberto Follari, dictará una clase magistral para estudiantes de pre y postgrado y para profesores/ as e investigadores/ as de la Universidad de Playa Ancha.

El III Seminario en Comunicación y Cultura y la I Jornada en Epistemología de la Comunicación cuenta con la organización de la revista F@ro (web.upla/revistafaro); las líneas de investigación de Comunicación, Cultura, Ciudadanía y en Epistemología de la Comunicación; el Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información de la Universidad de Playa Ancha.
Las inscripciones se podrán realizar –de manera gratuita- en el correo faro@upa.cl

De los invitados:
Oscar Salazar: Doctor en Filosofía. Especialista en Arte contemporáneo. Tiene diversas publicaciones y participaciones en actividades académicas como en bienales de Arte. Actualmente es Profesor de la Universidad de Cuyo (Mendoza- Argentina). Integra el Grupo Zero.

Graciela Distéfano: Magíster en Arte Latinoamericano. Se destaca por una fructífera actividad artística (tanto en sus análisis teóricos como en la práctica estética). Ha participado como invitada en diversos congresos, seminarios y simposios sobre arte latinoamericano.

Roberto Follari: Doctor en Psicología y Epistemólogo. Profesor titular de Epistemología de las Ciencias, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Además de su nutrida actividad académica y de investigación, ha publicado en los últimos años, algunas de los textos claves para comprender la posmodernidad en América Latina, el debate sobre las transformaciones en el saber y en las instituciones que lo sustentan. Entre sus libros se destacan: La proliferación de los signos. La teoría social en tiempos de globalización y Teorías débiles, ambos publicados por Homo Sapiens, Argentina.

Pruebe también

Social CreaLabs 2025: Nuevo curso de inteligencia artificial para gestión docente

Comenzó el curso gratuito “Inteligencia Artificial Generativa para la Gestión Docente”, orientado a la planificación, gestión y evaluación con apoyo de IA, dirigido a profesores y profesoras de todas las disciplinas y niveles educativos.