Usted está aquí: Inicio > En movimiento > Delegación de la carrera de Psicología UPLA participó en Mesa Regional de Mujeres de la pesca artesanal
Delegación de la carrera de Psicología UPLA participó en Mesa Regional de Mujeres de la pesca artesanal
Cerca de 300 mujeres componen el mundo de la pesca artesanal en la Región de Valparaíso, cuyas representantes participaron en la Mesa Regional de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas, que se realizó a principios de noviembre y que tuvo entre otros objetivos, evaluar el impacto y las metas de la política pública de género en este rubro.
En el evento que se desarrolló en el Parque Cultural de Valparaíso, participaron delegadas de la región territorial e insular, además de autoridades locales y regionales, la directora de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) Mafalda Galdames y un grupo de estudiantes de la carrera de Psicología de la UPLA junto a la académica Dra. Jessica Alfaro Álvarez.
La académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA calificó el encuentro como “muy interesante para analizar todos los temas de soberanía alimentaria, comercialización y gobernanza, todo esto en el marco de la pesca como patrimonio cultural inmaterial donde las mujeres son una autoría y un agente clave”.
Respecto a los temas abordados y a la importancia de éstos para el sector que representa, la dirigenta Maritza Hazard e integrante de la Mesa Regional de Valparaíso, explicó que trabajan en el análisis de “la gobernanza marítima y territorial, la asociatividad y el sindicalismo, y conociendo algunas experiencias como la que realiza una cooperativa de mujeres de El Tabo. Esto es muy importante porque las mujeres casi siempre estamos en sindicatos de varones, excluidas, por eso la Mesa las está visibilizando”.
La Mesa, que es presidida por el gobernador regional Rodrigo Mundaca, surge bajo el impulso de la Ley Nº 21.370 que promueve la equidad de género en el sector pesquero y acuícola, y busca el reconocimiento de las mujeres en un sector altamente masculinizado, mejorar las condiciones laborales precarizadas, y generar acciones colaborativas articulando a las trabajadoras del sector, e impulsando políticas públicas que permitan fortalecer las actividades que tradicionalmente han desempeñado las mujeres en las caletas.
A ese respecto, la Dra. Jessica Alfaro planteó que “la ley de cuotas de género no solamente reconoce a las mujeres que trabajan en pesca artesanal, sino que también es una ley que impulsa cuotas de género a nivel de la institucionalidad pública, es decir que cada institución pública articulada sectorialmente con la política pública pesquera tiene que incorporar profesionales mujeres”.
Investigando a las mujeres de la pesca
El encuentro se organizó en mesas y grupos de trabajo que abordaron temas como la soberanía alimentaria y la gobernanza pesquera, además la Dra. Alfaro expuso sobre “Pesca Artesanal como Patrimonio Cultural Intangible. Aprovisionamiento económico, subalternidad y género”, tema vinculado al proyecto de investigación que desarrolla.
Sobre el proyecto, la académica cuenta que “se trata de un estudio cualitativo de corte etnográfico y estudio de caso para cartografiar las prácticas de aprovisionamiento que desarrollan las mujeres en cinco caletas pesqueras de la región: Valparaíso con Portales y El Membrillo, Las Cruces, San Antonio, Quintero y Quintay”, agregando que se considera la pesca artesanal “como un saber patrimonial, donde la autoría de las mujeres ha quedado desvinculada e invisibilizada con la balnearización y urbanización que sufren las caletas a lo largo del tiempo. Además, por el impacto que ha tenido el sistema de entronque patriarcal a partir de los códigos de género colonial y neocolonial”.
La iniciativa encuentra su origen a partir de 2001 cuando se inicia un trabajo con el movimiento social de la pesca, constituyéndose más tarde la primera Red Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal, surgiendo entonces los primeros acercamientos con la política pública sectorial en materia de género, culminando con el desarrollo del primer censo diferenciado por género en el año 2005, y por primera vez con la representación de encarnadoras en el Consejo Nacional de Pesca.
De esta manera, el estudio logró articularse con la Mesa Regional de Mujeres, pasando la UPLA a ser parte integrante de dicha mesa, generando también un convenio marco entre la Universidad y el Gobierno Regional.
También, se ha vinculado al currículum de la carrera de Psicología, cuenta la académica, “integrando actividades sello relacionándolas con la Mesa Regional, preparando a los y las estudiantes en temas de pesca y género porque se necesita: en psicología es una innovación, ya que son pocos psicólogos que trabajan el área”.
Por otra parte, el grupo más avanzado de la carrera, trabajó con grupos de análisis, revisando cuál es la evaluación que hacen ellas del trabajo que ha tenido la Mesa Regional durante estos últimos dos años, cuál es el avance que ha tenido la implementación de la ley de cuotas de género, cuáles son sus expectativas, sus demandas, dónde están viéndose las dificultades, y otros temas.
Por último, explicó la docente, “una de las proyecciones de la investigación es desarrollar un sistema cartográfico que esté vinculado a los territorios y pueda hacerse un análisis interseccional de género y pesca que esté territorialmente situado, pensando que las caletas han sido balnearizadas, por lo que las mujeres no están tan visibles si vas a la caleta”, concluyó.
Experiencias cooperativas de recolectoras de orilla
Una de las experiencias que destacó en la jornada, es la que desarrolla la Cooperativa de Mariscadoras “Puesta de Sol” de Las Cruces, integrada por 10 mujeres y 2 hombres, los que “están con nosotras porque fallecieron sus mamá y ellos quedaron con el legado”, cuenta Paola Nuñez Rojas, integrante de la organización.
Actualmente, elaboran jabones a base de extracto de huiro negro o lessonia spicata, y además se están capacitando para hacer cremas, champú y acondicionador con el extracto del huiro negro, aprovechando sus proteinas.
Paola Nuñez expresó su preocupación por la depredación que ha experimentado el recurso, el que es utilizado ampliamente por otros países como materia prima en la industria cosmética y otras.
La idea de la cooperativa es reproducir y mantener el huiro negro y hacer un uso consciente del recurso. “Nos preocupa eso; está quedando ‘pelado’ el bosque marino y nosotras queremos repoblar. Ya hicimos una prueba, tomamos semillas y dieron, así es que ya experimentamos con eso y sabemos que se puede”, aseveró.
La Organización de Mujeres Mariscadoras surgió en 2011, y antes de llegar a la elaboración de jabones, desarrollaron diversas labores productivas siempre vinculadas al mar, para sostener la economía de sus hogares.
En 2015, junto a un grupo de estudiantes de la Escuela de Las Cruces más el apoyo de la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dieron los primeros pasos investigando durante meses las características y propiedades del huiro negro, para luego conseguir financiamiento, asesoría y capacitación para elaborar los productos cosméticos que comercializan en distintos lugares bajo la marca Spicata.
Hoy, continúan produciendo, ya no de forma artesanal sino industrial pero sin químicos, cuenta Paola, siempre desde una forma cooperativa y de comercio justo.
El trabajo de la organización y su historia, ha aparecido en reportajes de televisión y ha sido reconocido y premiado, destacando a estas mujeres recolectoras de orilla como las primeras productoras de cosméticos naturales y biodegradables de huiro negro en Chile.
InES Género UPLA
Traslaviña 436, Viña de Mar.
Correo electrónico: ines.genero@upla.cl
Síguenos en Instagram
Enlaces relacionados: Ciencia en Chile | InES - Sitio ANID | Consejo Nacional CTCI
Ir a UPLA.cl