Usted está aquí: Inicio > En movimiento > Daniela Zúñiga Maldonado: “Contar con datos que visibilicen las brechas de género es fundamental para la universidad”
Daniela Zúñiga Maldonado: “Contar con datos que visibilicen las brechas de género es fundamental para la universidad”
La socióloga y profesional del equipo InES Género de la Universidad de Playa Ancha da cuenta de aspectos relevantes del informe de caracterización sobre esta materia en nuestra institución.
Conocer con datos certeros la brecha de género en la Universidad, explorar cómo se expresa en el estamento académico, y pensar en acciones que nos permitan avanzar para superar las desigualdades, fueron algunos objetivos derivados del “Informe de Caracterización de la Brecha de Género en la Universidad de Playa Ancha”, desarrollado desde el proyecto InES Género.
El informe, estuvo a cargo de la profesional del proyecto Daniela Zúñiga Maldonado, socióloga de la Universidad de Playa Ancha y Magíster en Educación con mención en Gestión y Política Educativa por la Universidad Austral de Chile, con experiencia en metodologías de la investigación, educación, género e infancias.
Respecto del documento, expresa que este “es un insumo clave para comprender cómo se distribuyen las oportunidades, condiciones laborales y trayectorias dentro de la institución, visibilizando desigualdades estructurales que pueden estar naturalizadas o invisibilizadas”, señaló.
El proceso de análisis de datos, reveló, por una parte, varios aspectos interesantes sobre la realidad institucional y también algunas dificultades y puntos sobre los que avanzar. Entre estos últimos, según señala el documento, “se pudo dar cuenta de la falta de un gobierno de datos dentro de la universidad, lo que se evidencia en la falta de un sistema integrado, así como el tiempo que debe invertir cada unidad en la construcción de bases de datos específicas para responder a las solicitudes de información que reciben, generando dificultades a nivel logístico, desde la planificación y cumplimiento de tareas e indicadores, hasta de la fiabilidad que tiene la información”.
Dentro de los ámbitos en que se expresa la brecha de género al interior de la Universidad, el informe destaca tres. Por una parte, la división sexual del trabajo y cómo esta impacta en la producción del conocimiento y en la perpetuación de los estereotipos de género, las condiciones institucionales que pueden posibilitar o no las desigualdades dentro de la universidad, y la trayectoria académica como espacio donde se evidencian las principales brechas.
Revelando la brecha de género en cifras
Explicando el proceso de investigación, recolección y análisis de datos, Daniela Zúñiga Maldonado se refirió a los aspectos principales del informe.
¿Cómo se elaboró el informe en cuanto a metodologías, tiempos y resultados?
Este informe es el resultado de un trabajo sostenido durante varios meses, que implicó la solicitud y recolección de información desde distintas unidades de la universidad. A partir de esos datos, se realizó un análisis que permitió generar varios informes parciales, identificando cruces relevantes para caracterizar las brechas de género institucionales, especialmente en lo académico.
Además de aportar al diagnóstico, este proceso permitió detectar puntos críticos en los sistemas de registro de datos, lo cual abre una oportunidad para mejorar la calidad y sistematicidad de la información que la universidad produce y gestiona.
¿Por qué es importante que la institución levante y cuente con esta información?
Contar con datos que visibilicen las brechas de género es fundamental para la universidad por varias razones. En primer lugar, permite dar cumplimiento a los lineamientos actuales de la Agencia Nacional de Investigación ANID y de la Comisión Nacional de Acreditación en materia de equidad de género. Pero, sobre todo, brinda herramientas para comprender las condiciones laborales del cuerpo académico y las dinámicas en torno a la investigación y la producción científica.
El trabajo realizado para llegar a este informe, evidenció la necesidad de construir una gobernanza de datos dentro de la institución, que permita contar con información normalizada, actualizada y confiable. Siendo estas esencial para monitorear brechas, tomar decisiones informadas y diseñar políticas que se hagan cargo de la complejidad de nuestra realidad institucional.
Sabemos que se trata de un proceso de largo aliento, por lo que el desafío permanente es mejorar los sistemas de registro y promover una cultura institucional que valore la incorporación de la perspectiva de género en la gestión y análisis de datos.
¿Cuáles fueron los hallazgos más relevantes?
Creo que uno de los principales elementos a relevar obedecen a que se ha podido visibilizar que la brecha de género en personal académico UPLa es producto de la relación de factores estructurales como lo es la división sexual del trabajo, diferencias en la trayectoria académica, así como de las propias condiciones institucionales de la universidad. En ese sentido, es interesante que al observar los datos de una manera general no se evidencian grandes diferencias, sin embargo, una vez que agregamos variables como el grado de jerarquización, calidad del contrato, años de antigüedad así como grado académico, es donde aparecen las brechas, siendo un ejemplo clave de ello, que el personal femenino con contrato de planta (para el año 2021) demoró entre 8 a 18 años más que sus pares varones en alcanzar grados altos (del 1 al 3).
Si revisamos los datos de producción científica, se evidencia que los académicos inician su trayectoria académica antes que sus pares mujeres, pues del 14,6% de quienes participan en publicaciones Wos y Scopus durante el 2019 al 2023, el 73,9% son varones, situación que sucede tanto en quienes participan como primeros autores, como en otros lugares de la autoría.
Dentro de las prácticas de producción académica es posible ver que del total de participaciones en publicaciones en colectivo durante el 2019 – 2023, el 72,5% lo hace junto a otros espacios a nivel nacional, siendo un 63,5% de estos varones, lo que da cuenta de la masculinización de estos espacios. Situación que permite dar cuenta de algunas de las brechas de género presentes en el personal académico de la universidad.
InES Género UPLA
Traslaviña 436, Viña de Mar.
Correo electrónico: ines.genero@upla.cl
Síguenos en Instagram
Enlaces relacionados: Ciencia en Chile | InES - Sitio ANID | Consejo Nacional CTCI
Ir a UPLA.cl