Usted está aquí: Inicio > En movimiento > Taller sobre “Espacios laborales libres de violencia” se dictó en la UPLA

Taller sobre “Espacios laborales libres de violencia” se dictó en la UPLA

Que las personas participantes comprendan los derechos que tienen en los espacios laborales procurando que sean libres de violencia, fue el objetivo central del taller organizado por la Dirección de Equidad e Igualdad de Género (DEIG) de la Universidad de Playa Ancha.

La actividad, enmarcada en las acciones de conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, contó con una amplia participación de integrantes de la comunidad funcionaria y académica y estudiantes de distintas facultades, quienes manifestaron un alto interés en los contenidos impartidos por la Dra. Ana Timm Hidalgo, abogada y directora de DEIG, quien relevó la importancia de que toda persona que trabaja en la Universidad pueda desempeñarse en un entorno laboral respetuoso y libre de abusos y discriminación.

En relación a la realidad institucional, la Dra. Timm planteó que en la universidad “hay un tipo de violencia que se suele manifestar a través de pequeños comentarios que van dando cuenta de subvaloraciones profesionales, y que es un tipo de violencia que requiere un análisis de relato muy pormenorizado, pero que se comienza a experimentar cuando la persona siente que en su espacio laboral no se le respeta por el trabajo que hace, y que finalmente casi siempre tiene alguna manifestación de reproducción de estereotipos de género. Un tipo de violencia psicológica que es una violencia intelectual”.

A propósito de la reciente entrada en vigencia de la llamada “Ley Karin” y el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la profesional manifestó que con ello se robustece, especialmente, el ámbito de la prevención, y que en el caso de la Universidad, se debe partir por construir un plan de prevención que identifique los factores de riesgo situado que existen en la casa de estudios.

Asimismo, tanto la “Ley Karin” como el Convenio OIT plantean, según la abogada, el deber institucional de actualizar buenas prácticas laborales, las que deben cumplir con los estándares de Derechos Humanos que las normativas establecen para enfrentar situaciones de violencia, acoso o discriminación en el ámbito del trabajo.

Prácticas que deben erradicarse
Respecto a qué prácticas de violencia laboral suelen ser más habituales en la institución, Ana Timm destacó que la falta de funciones claras se encuentra entre las más frecuentes. “Si una relación laboral no tiene esa claridad, hay un factor de riesgo que ha sido muy estudiado, donde se dan dinámicas de violencia laboral; es importante ir identificando cuáles son nuestros factores de riesgo de acuerdo a nuestra realidad institucional y los planes de prevención que la Universidad desarrolle, tienen que apuntar a eso”, explicó.

La directora de DEIG agregó que “hay una obligación de acompañar a las personas que denuncian, de investigar de manera especializada este tipo de violencia y entender que estas acciones implican una vulneración de Derechos Humanos y que se debe sancionar a la altura de la prueba y de la gravedad de los hechos”.

Desafíos institucionales
Los contenidos del taller buscaban visibilizar y prevenir las prácticas que implican la generación de ambientes laborales discriminadores o violentos, identificando y dejando de normalizar dichas situaciones que pueden afectar a cualquier integrante de la comunidad universitaria.

Ana Timm recalcó que la universidad tiene el desafío de trabajar sobre la violencia en los espacios laborales para todas las personas, “sin importar si son hombres, mujeres o personas que no se identifican como hombres o mujeres porque no está bien que una institución tenga un trabajo distinto dependiendo del género, es una situación que no nos beneficia en la lucha por el derecho a una vida libre de violencia contra las mujeres y no nos beneficia que una situación de violencia en la que hay un componente de género, tenga el actual estatuto que tiene. Si en esta violencia participa, por ejemplo, un hombre como víctima, el procedimiento tenga que ser distinto, y en esto la universidad se tiene que poner a la altura”, concluyó.

Para Karen Calfucura, Asistente Social de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil, su interés en participar se vincula a que el trabajo es un espacio donde las personas pasan mucho tiempo y conviven de manera ardua con otras personas, por lo que lo ideal, dijo “es que tengamos un ambiente agradable de colaboración, coordinación, en pos del trabajo y del buen desempeño, y eso se da cuando el ambiente funciona bien, cuando las personas se relacionan de buen modo. A veces falta un poco de conciencia de saber qué cosas son realmente algo violento, discriminatorias porque venimos de una cultura y de una sociedad que han invisibilizado muchas cosas y normalizado cosas que no corresponden”.

La Ley Nº 21.643 que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, y que se conoce como “Ley Karin”, fue publicada en el Diario Oficial en enero de 2024 y entrará en vigencia en agosto de este año.
El nombre, alude a la TENS Karin Salgado, quien se quitó la vida luego de estar expuesta a constante acoso y violencia en su entorno de trabajo.

El cuerpo legal busca también una serie de medidas de adecuación vinculadas al Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), además de reforzar el papel del Estado y las instituciones en la prevención y erradicación de cualquier tipo de violencia en el ámbito laboral.

 

InES Género UPLA
Traslaviña 436, Viña de Mar.
Correo electrónico: ines.genero@upla.cl
Síguenos en Instagram

UPLA Acreditada

Pin It on Pinterest

Share This