Usted está aquí: Inicio > En movimiento > “Mujeres, Educación y Trabajo” destaca en actividad de conmemoración del 8 de marzo en la UPLA
“Mujeres, Educación y Trabajo” destaca en actividad de conmemoración del 8 de marzo en la UPLA
Como otra de las actividades institucionales de conmemoración del Día Internacional de las Mujeres en la Universidad de Playa Ancha, la Dirección de Equidad e Igualdad de Género (DEIG), InES Género, y el proyecto de divulgación científica “Inmersivas: descubriendo a las mujeres en la educación chilena”, organizaron una jornada que estuvo centrada tanto en el hito histórico, como en una exposición respecto del quehacer de la Dirección y de los proyectos señalados.
Al evento asistieron autoridades de la Universidad lideradas por el rector Carlos González Morales y la prorrectora Catalina Rojas Martínez junto a académicas y académicos, integrantes del estamento funcionario, estudiantes de diversas carreras e invitadas que repletaron el Aula Dr. Félix Morales Pettorino.
Respecto de la actividad y la articulación entre los proyectos, el Rector de la Universidad planteó “son mujeres, profesionales, investigadoras que están trabajando en una temática que es sustantiva, que permite (en el caso de Inmersivas) visibilizar a mujeres que han realizado importantes aportes en su vida profesional, académica o universitaria. El tema del feminismo, de la inclusividad hacen de esta jornada muy potente no sólo para nuestra comunidad sino que también para el colectivo de la región y de la ciudadanía. Felicito a los equipos por la convocatoria, que posiciona a la universidad como un espacio abierto para la reflexión, la conversación y el aprendizaje”.
Las intervenciones de las unidades convocantes, se enmarcaron en el diálogo con la comunidad universitaria respecto a aspectos centrales y significativos de su desempeño.
La Dirección de Equidad e Igualdad de Género, en palabras de Katherine Vidal Arancibia, psicóloga y Coordinadora Técnica de la DEIG, se refirió a los desafíos y tareas que se emprendieron durante el pasado año, destacando lo referente al “Protocolo para prevenir, investigar, sancionar y reparar el acoso, discriminación, hostigamiento, violencia de género y contra diversidades sexogenéricas” con que cuenta la Universidad, así como también los avances en lo relativo a la Fiscalía Especializada en Género y Derechos Humanos para el abordaje de la violencia y sus manifestaciones. Se presentaron también cifras específicas de la Universidad en el marco de las denuncias por violencia, y se enfatizó en la importancia del Modelo de Reparación efectiva y del acompañamiento psicosocial que la Dirección desarrolla en este ámbito.
Alejandra Corvalán-Navia, coordinadora de la Unidad de Género de la Dirección General de Investigación, expuso en relación al proyecto InES Género de la UPLA, refiriéndose en su intervención a la persistencia de estereotipos, brechas y barreras en el campo de la academia y la investigación, explicando cómo el proyecto busca, además, de reducir las brechas, desarrollar capacidades con enfoque de género que puedan fortalecer la investigación científica.
Asimismo, la integrante del equipo InES Género, enfatizó en la necesidad de no reproducir los sesgos sexistas en la academia que limitan la participación de las mujeres y otros colectivos invisibilizados, y presentó una serie de cifras en las que el proyecto viene trabajando y que dan cuenta de la brecha de género en investigación dentro de la Universidad, haciendo un llamado a construir una comunidad más inclusiva y con justicia social.
Por otra parte, el proyecto “Inmersivas: descubriendo a las mujeres en la educación chilena”, tuvo su primera presentación pública en la Universidad, la que estuvo a cargo de su directora Lilian Vergara Araya, académica de la Facultad de Ciencias Sociales y su directora creativa Carla Pizarro López.
Las integrantes del equipo presentaron un video que dio cuenta de las características de la iniciativa, y dialogaron con el público asistente indagando en las experiencias personales relacionadas con la educación. Haciendo preguntas como ¿quién de ustedes es la primera generación en ingresar a la universidad? o ¿piensan que sus madres o abuelas tuvieron las mismas oportunidades de educación?, motivaron a la audiencia a reflexionar sobre las vivencias individuales y las trayectorias familiares destacando las historias recorridas por las mujeres.
El proyecto, que cuenta con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, estará en exhibición a partir del segundo semestre en el Museo Histórico de Placilla.
En la jornada de conmemoración y presentación de los proyectos, participaron integrantes de los equipos de las tres unidades convocantes, además de invitadas especiales entre la que destacaron Nathaly Calderón Millan, del área de Investigación Patrimonial del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, y la profesora de Educación General Básica Mariela Pérez, parte del equipo de coordinación de La Casa de los Peces de Valparaíso, y colaboradora del equipo de inclusión del proyecto Inmersivas.
Durante la actividad, se dio especial atención a las características inclusivas y de accesibilidad para todas las personas, por lo que en la jornada se contó con interpretación de Lengua de Señas Chilena a cargo de Lenka Riquelme Piña, profesional de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil de nuestra universidad.
Violencia en los espacios laborales
En la jornada, tuvo gran relevancia la participación de la Dra. Elisa Ansoleaga Moreno, académica y directora de Investigación de la Universidad Diego Portales, y experta en el ámbito de la violencia laboral, factores psicosociales, salud mental y derechos humanos, quien fue invitada especialmente por los equipos organizadores.
La Dra. Ansoleaga presentó una exposición titulada “Desigualdad social y dimensiones organizacionales como claves para comprender la violencia en el trabajo en Chile: ¿Qué podemos hacer?” donde destacó el trabajo como una de las actividades más importantes en la vida de las personas, entendiéndolo más que como un espacio de intercambio económico, como un espacio de producción social.
La académica, entregó además una serie de datos relevantes relacionados con el ámbito laboral y la salud mental, destacando, por ejemplo, que en 2022, el 67% de las enfermedades profesionales fueron por salud mental, donde los sectores educación y gobierno concentraron la mayor cantidad de licencias por esta causal. Asimismo, se refirió a otros aspectos importantes como la prevalencia de conductas inciviles en el ámbito laboral, el trabajo y la conciliación con las labores de cuidados, los factores protectores en el ambiente organizacional como el buen clima de gestión de conflictos, y los liderazgos destructivos, entre otros.
Destacó en su intervención, el hecho de que en los espacios laborales en Chile hay más prevalencia de violencia psicológica, y que un aspecto relevante es que la violencia existe especialmente en aquellas instituciones que lo permiten o que no hacen todo lo que deben hacer para limitarla.
Opiniones de asistentes
Lorena Nuñez Parra, académica del Departamento de Mediaciones y Subjetividades de la Facultad de Ciencias Sociales: “El proyecto Inmersivas me parece excelente, increíble. La invisibilización de las mujeres a lo largo de la historia en múltiples ámbitos ha sido algo reiterada y me parece que es un tremendo proyecto visibilizarlas, específicamente, en el ámbito de la educación porque han sido las mujeres las que históricamente nos han educado, nos han estado formando y hoy visibilizarlo es incluso una lucha política”.
Tania Álvarez, estudiante de Psicología UPLA: “En las presentaciones conocí muchos datos que no sabía, creo que muchas más personas debieron haber venido, ya que es muy importante, sobre todo en la actualidad conocer sobre el acoso, la violencia, y la poca visibilidad que se le ha estado dando desde tiempos inmemoriales. Vengo de una familia de matriarcas, de mujeres empoderadas que salieron de espacios de violencia”.
InES Género UPLA
Traslaviña 436, Viña de Mar.
Correo electrónico: ines.genero@upla.cl
Síguenos en Instagram
Enlaces relacionados: Ciencia en Chile | InES - Sitio ANID | Consejo Nacional CTCI
Ir a UPLA.cl