En la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se presentó la última edición de los Cuadernos del Foro Valparaíso XXI en el marco del Seminario “Desafíos de APEC” que reunió a destacados especialistas de las cuatro universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso, entre ellos al académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, Alejandro Corvalán Quiroz.
La actividad de lanzamiento de esta publicación, que precisamente aborda los “Desafíos de APEC”, sirvió de antesala a la Segunda Reunión de Altos Representantes del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) que se realizará en mayo en la Región de Valparaíso.
En el texto participaron los investigadores Gianni Rivera (PUCV), Alejandro Corvalán (UPLA), Cristóbal Fernández (UTFSM), Felipe Cuadra (UTFSM), Paulina Santander (UTFSM), Francisco de la Fuente (UTFSM), Andrés Bórquez (UV), Patricio Herrera (UV), Fanor Larraín (PUCV) y Pedro Serrano (UTFSM). Además contó con la edición del director ejecutivo del Foro, Crisóstomo Pizarro, y la coordinación de Esteban Vergara y Andrea Mora.
Crisóstomo Pizarro presenta el artículo del académico Alejandro Corvalán, “La APEC 2019 y los desafíos de la política comercial de Chile”, como un análisis a uno de los principales obstáculos al crecimiento inclusivo que podría traer la globalización, que consiste en las limitaciones de las personas para poder trabajar en cualquier lugar del mundo. Por tanto, “los países en vías de desarrollo han sido los menos favorecidos. La globalización todavía estaría muy lejos de contribuir a una disminución de la exacerbada desigualdad existente entre los países más desarrollados y los menos desarrollados. Sería necesario proceder a una reforma sustancial de las instituciones internacionales que gobiernan la globalización para así disminuir la desigualdad y permitir que miles de millones de personas pobres que viven en el mundo superen dicha situación”, planteó el autor.
Corvalán hace una caracterización general de la APEC y la importancia de ésta para la economía chilena, además analiza la gran brecha existente entre los 26 acuerdos comerciales suscritos por el país con 64 economías y la reducida cantidad de empresas chilenas que efectivamente se valen de dichos tratados para exportar sus productos.
Seminario “Desafíos de APEC”
A la cita asistieron los secretarios regionales ministeriales de Economía, Javier Puiggros; de Educación, Patricia Colarte; de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, entre otras autoridades universitarias, exalumnos y estudiantes de postgrado.
El rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, expresó: “Es muy grato para nuestra Universidad acoger esta primera actividad de APEC 2019 en la región, que se realiza en el marco del lanzamiento de un nuevo cuaderno del Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso, que aborda los desafíos de APEC en este año que nuestro país será sede del encuentro anual. Este cuaderno reúne trabajos de la mayor calidad y es elaborado por 10 académicos del CRUV y analizan seis temas fundamentales para apreciar debidamente la importancia de APEC y los desafíos que nos propone a la región de Valparaíso”.
Fernando Schimdt, advisor APEC Chile 2019, planteó que “necesitamos que todas las aristas de la sociedad chilena se involucren en este APEC Chile 2019 y esto comprende de manera integral a la academia. Les agradecemos por la organización de esta actividad y por entregar soluciones a través del cuaderno que se presenta hoy y que incluye papers de la más alta calidad”.
El seminario “Desafíos de APEC” contempló tres mesas de discusión: “Oportunidades de APEC para Valparaíso y Chile”, “APEC: industrias creativas e innovación” y “Desafíos de APEC en el contexto global”. Las mesas fueron moderadas por Raúl Allard, director del Magíster en Relaciones Internacionales de la PUCV; Mia Ling, encargada de Negocios de la República Popular China para la Región de Valparaíso; y Manfred Wilhelmy, director ejecutivo del Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEA) de la PUCV.
Ir a UPLA.cl