Con el objetivo de fortalecer el capital humano y la educación en el sector energético en la Región de Valparaíso, se llevó a cabo la reactivación de la Mesa + Capital Humano en Energía en el auditorio de INACAP Valparaíso. La actividad contó con la participación de la seremi de Energía, Arife Mansur, la encargada de Capital Humano oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, Alejandra Hidalgo, representantes de academia, empresas y servicios públicos.

En su intervención, la seremi de Energía destacó la importancia de esta iniciativa en el marco de la Agenda de Energía 2022 – 2026, que tiene entre sus Mega Compromisos la capacitación de 18 mil trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en el sector eléctrico, de combustibles y de energías renovables. Este compromiso se vincula con el eje de “Educación y Capacitación” que propicia la participación del Ministerio de Energía tanto en la actualización de las bases curriculares de Educación Media Técnico – Profesional, como en los Estudios de Brechas para los diversos subsectores de energía.

“Estamos muy contentos porque esta activación que hicimos después de dos años en pandemia logró reunir a las empresas a la academia y también a los servicios públicos con el objeto de empezar a fomentar y lograr el cumplimiento de la meta que tiene el Ministerio en base a la Agenda de Energía de lograr 18 mil capacitaciones este año. Este es nuestro primer encuentro, pero no va a ser el único, por lo que vamos a seguir fomentando la capacitación en materia de energía” detalló Arife Mansur, seremi de Energía.

En la oportunidad la seremi Mansur informó a los integrantes de la mesa que el Ministerio de Energía tiene para aportar a estas capacitaciones mil millones de pesos a las nueve regiones que tienen su Mesa de Capital Humano, lo que facilitará la coordinación para sumar capacitaciones y certificaciones a cada una de ellas.

Asimismo, la encargada de Capital Humano de la oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, Alejandra Hidalgo, presentó la Estrategia Nacional de Capital Humano y mostró diferentes estudios que entregan una estimación de la dotación de personas requeridas en operación para nuevos proyectos en el quinquenio 2022-2026. “Es muy importante seguir promoviendo el desarrollo del Capital Humano en el sector de Energía, tanto por los recursos disponibles que hay en inversión país de los 6.527 millones de dólares que tenemos para el quinquenio 2022-2026, lo que conlleva a seguir en la formación de profesionales en la industria y trabajar en focos como incorporar 30% más a las mujeres, 10% de pueblos originarios y 10% de transición ecológica justa. Por lo que desde esa lógica se entiende que el Capital Humano es el eje habilitante para que esto ocurra y abordar de buena manera la transición o aceleración energética”, subrayó.

Dentro de los perfiles requeridos al 2050 se mencionaron: Eléctricos certificados y mecánicos de vehículos eléctricos y de maquinaria pesada eléctrica, principalmente de nivel técnico superior o profesional, conductores de buses y automóviles eléctricos, bomberos y personal de asistencia en ruta capacitados para maniobrar con seguridad los vehículos eléctricos en caso de accidentes, especialistas en ventas para la comercialización de los vehículos u otros perfiles que surjan de demandas específicas de actividades de industrias relacionadas, entre otro, llegando a 164 perfiles vinculados al sector energético.

Para la directora del Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, Eva Soto Acevedo, su interés está en contribuir en la mesa de Capital Humano mediante un trabajo colaborativo y mancomunado.

“Es indispensable que exista una articulación efectiva entre las instituciones de educación superior y el sector privado y público de transporte, energía no eléctrica, aprovechar los nexos bidireccionales entre la academia y empresas focalizando en las áreas concretas en las cuales podamos aportar. En esa línea, quisiera destacar que iniciaremos la segunda versión del Diplomado Energía 2050: Consumo Energético Eficiente y Soluciones Integrales de la Facultad de Ingeniería UPLA, que busca -precisamente- contribuir en la formación de profesionales que se interesen por actualizarse en temáticas de gestión energética con énfasis en energías renovables y eficiencia energética”, detalló la académica UPLA.

Reactivación de Compromisos en la Región

Durante la reactivación de la Mesa + Capital Humano en Energía se presentaron las acciones que se han desarrollado hasta la fecha en la región de Valparaíso, y además se llevó a cabo la firma de compromiso de 16 instituciones regionales, que trabajarán en esta temática los próximos meses: AIEP, CFT ESTATAL Región de Valparaíso, CFT PUCV, CORFO Valparaíso, Duoc UC, ENAP Aconcagua, INACAP Valparaíso, Instituto de Capacitación Laboral de ASIVA, ISA Interchile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Red Futuro Técnico Valparaíso, Universidad Andrés Bello, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María y Universidad Viña del Mar.

También apoyando activamente la instancia estuvieron presentes el director de SEC Valparaíso, Patricio Velásquez, el director de SENCE Valparaíso, Victor Vilaza y Ester Espinoza de la Agencia de Sostenibilidad Energética.

Dentro de los desafíos que se plantearon en la jornada está disponer en un sitio web, de todos los perfiles del sector energía, con vista aquellos levantados a través del primer poblamiento sectorial y aquellos que están en el catálogo CHILEVALORA (2024-2026) e impulsar la participación de la mujer en el desarrollo del sector energético nacional, fortaleciendo sus capacidades y conocimientos en temáticas de energía y a través del aporte a nivel educacional.

En resumen, se busca contar con especialistas que den soporte al desarrollo de la región como del país, con los estándares de seguridad que el sector y la ciudadanía demandan. La reactivación de la Mesa + Capital Humano en Energía se consolida como un espacio de colaboración público-privada que incorpora a todos los actores relevantes de la región en el desarrollo del capital humano y la educación en el sector energético.

 
 
Fuente: Comunicaciones de la Seremi de Energía de la Región de Valparaíso.