Una de las tantas reflexiones que se dieron en el Seminario Internacional “Humedales Depuradores: Reutilizando agua para la agricultura” realizado en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la Universidad de Playa Ancha, fue que resultaba paradójico que mientras en Chile se discutía si las aguas grises se pueden utilizar para riego, en Estados Unidos y Dinamarca eso no es tema, porque allá se reutiliza para distintos fines y se han construido humedales para comunidades enteras.
De esto, hizo referencia la asesora científica de la Junta Estatal de Agua de California y docente de la Universidad de Florida, Dra. Nancy Denslow, quien confirmó que efectivamente existen muchos proyectos para agua no potable vinculados a la agricultura, al riego de campos de golf y canchas, al uso industrial y comercial, a la restauración de humedales, entre otros.
Sin embargo, enfatizó en el estudio que se realiza en California sobre los contaminantes emergentes que vienen en el agua y que no solo pueden afectar la salud de las personas sino que también de los ecosistemas acuáticos.
Si bien es cierto que en el caso de los humedales, son una excelente forma de disminuir los contaminantes recomendó monitorear y medir los contaminantes, puesto que en los últimos diez años han aumentado las sustancias químicas de las cuales se desconoce su nivel de toxicidad.
Actualmente, en California están atentos a la presencia en el agua de PFAS (compuestos a base de fluor), 6PPD-quinone (producto de degradación de los neumáticos), Ivermectin (medicamento) y Norgestrel (progestágeno sintético).
“Tenemos que monitorear con los recursos que tenemos, desarrollando un análisis de riesgo para las sustancias químicas. Se deben diseñar estudios para medir concentraciones, usando métodos estándar, y aplicar modelos novedosos para aquellos que no tienen parámetros, incluyendo el uso de aproximaciones generales. En conclusión, el agua residual hoy día puede ser purificada de contaminantes y existen muchos usos para ser reusada, es importante desarrollar un marco de trabajo para monitorear los contaminantes de preocupación emergente y siempre usar esta medida, esta razón de toxicidad porque no todos los contaminantes son necesarios de eliminar, pero sí hay algunos que son malos tienes que desarrollar una forma de eliminarlos”, puntualizó la Dra. Nancy Denslow.
En el caso del académico del Departamento de Biociencias de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, Dr. Carlos Arias, dio cuenta de diversas experiencias desarrolladas a partir de humedales construidos en zonas rurales de Dinamarca, Holanda, India, Estados Unidos y Tailandia.
Pero antes, se refirió a cómo se tratan las aguas residuales en Dinamarca, cuya capacidad instalada permite servir a 11,7 millones de habitantes, para ello existen 110 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales urbanas (PTARS) de propiedad municipal y el 95% de dicho recurso recibe al menos tratamiento terciario.
En ese sentido, comentó que existen normativas locales que se cumplen; plantas de tratamiento que eliminan microcontaminantes emergentes y alternativas tecnológicas que cumplen con los estándares deseados y protegen el medio ambiente.
Respecto a los humedales construidos para tratar aguas residuales enfatizó que deben ser diseñados por especialistas y operados por personas entrenadas.
“El fin del tratamiento de aguas no debe ser solo el tratamiento de agua en sí, si no la recuperación de recursos presentes en las aguas residuales como nutrientes, energía, gas, biomasa, bioplásticos, etc. Debemos, también, repensar las normas de descarga manteniendo la calidad y asegurando riesgos mínimos a la salud”, puntualizó el especialista.
Ambas conferencias están alojadas en el canal de YouTube de la Facultad de Ingeniería UPLA junto con la presentación de los resultados del proyecto ANID Sequía FSEQ210015 “Humedales depuradores: Reutilizando agua para la agricultura. Soluciones basadas en la naturaleza para mitigar la escasez de agua a lo largo de Chile”.
Importancia de vincularse con los territorios
El Seminario Internacional “Humedales Depuradores: Reutilizando agua para la agricultura”, fue organizado por la académica del Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad de la Facultad de Ingeniería, Dra. Marisol Belmonte, quien además forma parte del equipo investigador del proyecto ANID Sequía.
Dicho evento contó la asistencia de estudiantes y especialistas en el área del HUB Ambiental UPLA, del CEHUM de la Universidad Austral, además de los Consejeros de la Región de Los Ríos, Patricio Fuentes, y Ximena Castillo; y representantes de los municipios de Concón y Valparaíso, entre otros.
El rector de la UPLA, Carlos González Morales, valoró la instancia a propósito de la importancia regional que tiene este tipo de soluciones para las comunas afectadas por la sequía.
“Para esta autoridad es muy importante la forma en que nos vinculamos con el territorio, de qué manera las universidades son capaces de detectar problemas que nos aquejan y desde la mirada científica, pero con impacto en el territorio, somos capaces de entender un proceso que se está desarrollando, buscando soluciones de manera colectiva y trabajando en red. No me queda más que felicitarles por la iniciativa y el compromiso en su desarrollo”, planteó la autoridad universitaria.
En tanto el decano de la Facultad de Ingeniería UPLA, Franklin Johnson Parejas, aseveró: “Hoy tenemos la muestra evidente de un trabajo serio y comprometido, a propósito de un problema que nos ha afectado por más de 12 o 13 años, como es la sequía, sobre todo en la agricultura. Buscar soluciones innovadoras, inteligentes, articuladas con las personas y diversas instituciones estatales, privadas, nacionales o internacionales, nos van a permitir solventar o resolver estos problemas. El trabajo en humedales es un tremendo trabajo vinculado a la investigación, solo espero que esta relación que surge a través del trabajo de la académica Marisol Belmonte se pueda mantener en el tiempo y podamos generar productos que sean de gran impacto para la sociedad”.
Ir a UPLA.cl