Desigualdad, brechas digitales, cobertura previsional y de salud fueron algunos de los ámbitos analizados por el Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Dr. Alberto Arenas de Mesa, en la clase magistral denominada “Panorama social de América Latina en tiempos de pandemia”, y que dictó en el marco de la inauguración del Año Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha.
El personero dio cuenta de los efectos negativos que ha dejado la pandemia en América Latina y el Caribe, una de las regiones en desarrollo más afectada por la crisis sanitaria, puesto que a ella se sumaron problemáticas económicas, sociales, ambientales y también políticas, sin precedentes, en algunos de estos países. A este contexto se adicionaron tendencias sociales pre pandemia vinculadas al bajo crecimiento económico en la región, aumento de la pobreza, desempleo, precarización del empleo, profundización de brechas y desigualdades estructurales en salud y educación, entre otros aspectos.
Dicho escenario, planteó el Dr. Arenas, ha generado importantes retrocesos en temas de desigualdad y pobreza. Las cifras indican que hubo una regresión de al menos una década en inclusión laboral de mujeres; de 12 años en pobreza (con 209 millones de personas en esa situación el 2020) y de 20 años en pobreza extrema (con 78 millones de personas al mismo año), datos -que sin lugar a dudas- aumentarán producto de la pandemia.
Ante este escenario, la CEPAL indica que se requieren políticas públicas para enfrentar esta pandemia que conecten la emergencia con una recuperación transformadora y que ponga en el centro la igualdad y la sostenibilidad.
“Esto es básicamente, poner en el centro la igualdad y la sostenibilidad. En ese sentido, nosotros hemos hablado que urge avanzar en sistemas de protección social universales, integrales y sostenibles. Ampliar la cobertura y suficiencia de las transferencias monetarias de emergencia, avanzar en las ventanas de oportunidad para un nuevo pacto social y por cierto la vacunación es clave para el control de la crisis sanitaria y la recuperación”, aseveró el Director de la División de Desarrollo Social.
Según los datos entregados por el economista, en la región durante el 2020 se hizo un gasto social, proveniente de los gobiernos centrales, de 4,3 puntos del PIB lo que permitió la ejecución de 263 medidas de protección social de emergencia siendo el 56% de ellas, transferencias monetarias de emergencia que, según las palabras de Arenas, no han sido suficientes para cubrir las necesidades básicas de la gente.
“La CEPAL está proponiendo que las transferencias de protección social de emergencia se mantengan durante el 2021. Es muy importante que estas transferencias y estos esfuerzos de emergencia requieren aumentar la suficiencia de las prestaciones y deberían cubrir al menos la línea de la pobreza y en ese contexto avanzar a lo que nosotros hemos llamado un Estado de Bienestar con acceso universal a la salud, a educación de calidad, a los sistemas integrales de cuidado y a sistemas universales, integrales y sostenibles de protección social en la región”, explicó el Dr. Arenas.
En esa línea, desde el organismo internacional plantean la necesidad de nuevos pactos sociales centrados en el bienestar y en los derechos, que promuevan el consenso en torno a la necesidad de construir verdaderos Estados de Bienestar a partir de acciones públicas intersectoriales que implementen estrategias integrales para las distintas necesidades de la población y sostenibles en términos financieros.
Finalmente, el personero recalcó que otro factor clave para la recuperación de la región es la vacunación contra el Covid 19. En ese sentido, lamentó que en América Latina no se alcance la inmunidad colectiva o de rebaño durante el 2021 aseverando que “sin un control de la pandemia no será posible acceder a un crecimiento sostenido e inclusivo en la región. En la primera línea hay que poner todos los esfuerzos para el control de la pandemia, para los planes de vacunación, y básicamente para controlar esta crisis sanitaria. En ese sentido, esta crisis -lo vuelvo a repetir- es necesario construir este Estado de Bienestar que promueva la igualdad y aprovechar una ventana de oportunidad para que estos sistemas de protección social que están en toda la región, se avance y se hurga avanzar para que éstos tengan una mirada universal, que sean integrales para las distintas necesidades de la población y sean sostenibles en términos de su adecuada cobertura, suficiencia en las prestaciones y sostenibilidad financiera”.
Al término de su clase magistral, el Dr. Alberto Arenas de Mesa agradeció la invitación realizada por el rector Patricio Sanhueza Vivanco y la decana Verónica Meza Ramírez, que le permitió presentar, ante más de un centenar de asistentes, el panorama social en pandemia en el marco de la Inauguración del Año Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha (Ver nota).
Ir a UPLA.cl