Tienes en mente trámites que has postergado porque, por ejemplo, solo se hacen en la mañana y no tienes las facilidades para ausentarse del trabajo o salir en medio de la pandemia. Bueno, esas diligencias las podrás realizar gracias a una aplicación diseñada por la Ingeniera Informática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, Paula Álvarez Covarrubias.
Se trata de Fastask App, un programa descargable a smartphones, que busca coordinar servicios rápidos a través de geolocalización con el fin de resolver necesidades habituales de las personas y que comenzó a gestarse en el marco de su trabajo de titulación en 2017.
Conversamos con la Ingeniera UPLA y CIO de Fastask SpA, quien trabaja en conjunto con Nicole Céspedes, Administradora Pública de la Universidad de Valparaíso, para conocer los inicios y desafíos de esta aplicación que durante la pandemia ha suscitado gran interés.
-¿Cómo surge el interés de pensar en tareas rápidas que requerían apoyo externo y virtual?
“La idea surgió cuando detectamos que las personas cuentan con poco tiempo y extensas jornadas laborales. Nosotras mismas (junto a Nicole) nos vimos en la situación de querer estar en muchos lugares a la vez, pero era imposible. También nos vimos en la situación de estar en la otra cara de la moneda, tener el tiempo, estar recién egresadas y encontrarnos con una barrera de ingreso bastante prominente para entrar al mercado laboral como es la experiencia.
Es por esto que surge Fastask para externalizar todas aquellas tareas que muchas veces postergamos por tiempo, y que sean realizadas a través de un ayudante “Tasker”, quien recibe ingresos extras además de acumular horas de experiencia en nuestra aplicación completando servicios”.
-¿Qué la motivó a continuar con Fastask luego de su titulación?
“Siempre existió la motivación de que la idea no quedará en el tintero, el hecho de poder resolver necesidades que no estaban siendo cubiertas nos motivó aún más. Luego de la titulación formamos el equipo que hoy compone Fastask, tomamos este concepto, fuimos interpolando nuestras ideas, experiencias y conocimientos y desarrollamos algo real”.
-Suponemos que desde el desarrollo de su trabajo de titulación en 2017 hasta ahora, sobre todo en período de pandemia, las tareas rápidas cambiaron, ¿en qué se notó ese cambio?
“Cuando comencé la conceptualización de Fastask el 2017 aún no tenía muy claro los servicios que se iban a prestar, solamente planeé desarrollar una plataforma que conectara a dos individuos en tiempo real mediante geolocalización.
Me llamó mucho la atención modelos de negocios como Uber, que estaba en su boom en ese momento y me inspire en eso. Recuerdo que al presentar mi tesis mi conceptualización ya estaba materializada en un prototipo y desde ese día quise incubarla porque sabía que podía tener un gran potencial y escalable. Así es que me asocié con Nicole, quien también buscaba la optimización de tiempos y trámites y le dimos sentido a la aplicación que luego se ganó un Capital Abeja de Sercotec y un Capital Semilla de CORFO, además de participar en varias ferias de innovación regionales.
Hemos vivido un proceso de pivoteo (cambio de estrategia dependiendo de las nuevas condiciones de mercado) y crecimiento constante, además de trabajar junto a varios mentores, por lo que actualmente Fastask no es lo que era el 2017”.
-La pandemia potenció las tareas rápidas.
“Hoy en día creció el auge de las tareas rápidas, debido a que con la pandemia las personas optaron por externalizar sus servicios para prevenir contagios y aglomeraciones, además la irrupción de la tecnología dada la contingencia sanitaria hizo que muchos se vieran en la obligación de continuar su cotidianidad sin tener que moverse del escritorio. Incrementando el alza de todos los servicios virtuales.
Para los usuarios que opten por solicitar servicios sin tener que moverse de su escritorio tenemos servicios presenciales en el punto que se nos solicite y virtuales mediante videollamada”.
-¿En qué se diferencia esta aplicación con otras?
“La diferencia parte de nuestra startup, ya que la lideramos mujeres con un fuerte foco tecnológico y social.
Fastask se diferencia de otras aplicaciones debido a que resolvemos problemas de la cotidianidad, con precios justos para todos y todas, debido a que el cliente al solicitar un servicio puede escoger cuánto está dispuesto a pagar para que realicen el servicio y el ayudante “Tasker” puede aceptar o contra ofertar el precio.
Nuestros servicios son personalizados y nuestros “Tasker” son verificados, ya que pasan por un proceso de acreditación de identidad y documentos. Además de esto, permitimos a nuestros ayudantes Tasker acumular horas de experiencia realizando servicios en nuestra aplicación”.
-¿Hay un sello UPLA en esta aplicación?
“Si hay un sello UPLA, junto a mi socia nos consideramos una dupla tecnológica-social, ya que más allá de nuestras profesiones de Ingeniera Informática y Administradora Pública, en el caso de Nicole, nos mueven estos conceptos.
En Fastask somos una comunidad colaborativa que tiene como objetivo facilitarles la vida a las personas, brindarles más tiempo libre, generar ingresos extras y acumular horas de experiencia, fomentando la ayuda entre pares”.
-¿Qué significa para usted como mujer y como Ingeniera desarrollar esta iniciativa?
“Es muy gratificante, sobre todo porque lamentablemente hay un porcentaje bajo de mujeres en tecnología. Recuerdo cuando estudiaba Ingeniería Informática en la UPLA y tenía casi puros compañeros hombres, también al salir he visto de cerca esta brecha. Por lo que me empodera a seguir luchando por la igualdad de oportunidades en esta área y que seamos cada vez más mujeres en STEM (siglas en inglés que significan Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)”.
-¿Qué mensaje le daría a quien le interese estudiar Informática sobre todo a las mujeres?
“Está en nuestras manos terminar con esta brecha, nosotras como mujeres podemos hacer lo que nos propongamos, somos súper apasionadas en lo que hacemos, tenemos siempre otros puntos de vista ya sea para resolver problemas en creatividad u organización. Siempre seremos un aporte, la carrera de Informática te permite incursionar en diferentes áreas, trabajar freelance, emprender e innovar, así que es una súper buena opción”.